10 países que ya no podrás visitar en 2025: el Gobierno no te lo aconseja

Guerras, desastres naturales y una desfavorable situación epidemiológica hacen que el Gobierno desaconseje viajar a estos países durante el 2025.

Viajar es un verdadero placer para muchos de nosotros. Disfrutamos tachando de la lista países que hay que visitar como mínimo una vez en la vida y soñamos con destinos desconocidos que sean capaces de acariciarnos el alma. Ahora bien, también hay países que, desgraciadamente, no debemos visitar porque podríamos poner en riesgo nuestra vida.

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España se ofrece un listado con la situación actualizada de cada país del mundo y unas recomendaciones de viaje. Además, se establece una clasificación basada en los riesgos que corre el viajero. Así, por ejemplo, hay países a los que se desaconseja viajar bajo cualquier circunstancia hasta otros en los que no hay ningún tipo de restricción. A medio camino, encontramos estados a los que se recomienda viajar con extrema precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas.

¿Qué hace que un país sea peligroso?

Guerras, inestabilidad política, desastres naturales (como terremotos, inundaciones o actividad sísmica descontrolada) o brotes epidemiológicos hacen que el Gobierno desaconseje viajar a ciertos países. Ahora bien, debe saber el viajero que el ministerio solo establece una serie de recomendaciones (con independencia de los requisitos de entrada que exijan los diferentes estados) que no son de carácter vinculante. Esto quiere decir que el viajero asume los riesgos y, en ningún caso, podrá hacer responsable al Estado. Además, se recuerda que todos los gastos derivados de la hospitalización, la repatriación de heridos o el traslado de cadáveres corren a cargo del particular (de ahí la importancia de contratar siempre un seguro de viaje), puesto que las prestaciones de la Seguridad Social no operan en el extranjero, salvo en determinados países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo mediante la Tarjeta Sanitaria Europea.

1. Afganistán

El Gobierno recomienda no viajar bajo ninguna circunstancia a Afganistán debido al elevado riesgo de secuestro o atentado en todo el país. El 17 de mayo de 2024 se produjo un atentado terrorista contra turistas en la ciudad de Bamiyán que se saldó con tres españoles muertos y otra, herida de gravedad. Los turistas son objetivo de grupos terroristas como ISKP y otros extremistas violentos y son particularmente vulnerables en las ciudades de provincias, donde son fácilmente reconocibles. Además, la escasez de alojamientos turísticos hace muy fácil su seguimiento, tanto en la capital como en otros destinos turísticos en el país.

2. Eritrea

Se desaconseja el viaje a Eritrea bajo cualquier circunstancia. En todo caso, si se decide viajar al país, deben evitarse especialmente las zonas fronterizas con Sudán, Etiopía y Yibuti. Debido al conflicto abierto en la región Tigray (Etiopía) y a las acusaciones de participación militar de Eritrea en el país vecino, desde el ministerio de Asuntos Exteriores se recomienda extremar la vigilancia y permanecer atento a instrucciones de la Embajada y autoridades locales.

3. Haití

Tras el progresivo deterioro de la situación de seguridad desde 2021 y ante los frecuentes períodos de desabastecimiento de combustible y otros productos básicos, se desaconseja encarecidamente viajar a Haití. A los españoles que se encuentren en el país y cuya presencia no se considere esencial se les recomienda que abandonen temporalmente el estado, haciendo uso preferentemente de los vuelos comerciales disponibles, ante la inseguridad de la mayoría de las carreteras.

4. Palestina

En la situación actual se desaconseja encarecidamente cualquier viaje a la franja de Gaza e inmediaciones de la franja. Ante la situación en el estado de Palestina y en la región, la posibilidad de cancelación de vuelos y de cierre de los pasos terrestres hace que también se desaconseje viajar a Cisjordania e Israel.

5. Papúa Nueva Guinea

En Papúa Nueva Guinea, el nivel de criminalidad y violencia es elevado, por lo que deben tomarse precauciones, tanto de día como de noche, y especialmente si se viaja en coche, procurando cerrar bien todas las puertas. En las grandes ciudades, la seguridad se ha deteriorado significativamente y la inestabilidad política del país genera brotes de violencia extrema en momentos puntuales.

6. República Centroafricana

El Gobierno desaconseja viajar a República Centroafricana bajo cualquier circunstancia y se recomienda a los españoles que se encuentren allí que lo abandonen lo antes posible. Actualmente se ha retirado el toque de queda oficial, pero hay que evitar estar en la calle desde que anochece, limitar los desplazamientos en Bangui a los estrictamente esenciales y no viajar fuera de la capital.

Continúan produciéndose episodios violentos contra la población civil y, a pesar del despliegue de tropas internacionales, la violencia puede reiniciarse en cualquier momento. Resulta especialmente grave la situación fuera de la capital, debido a la escasa presencia estatal.

7. Siria

Teniendo en cuenta la situación de conflicto armado por la que atraviesa el país, la Embajada de España en Damasco reitera su recomendación a todos los españoles que se encuentren en Siria de que abandonen el país. Se recuerda además que hay grupos terroristas que operan en varias zonas del país, entre ellos, Hayat Tahrir al Sham, Al-Qaeda y Daesh.

Desgraciadamente ninguna zona del país está a salvo de posibles brotes de violencia, combates, bombardeos, ataques terroristas o secuestros por lo que se desaconseja todo viaje o desplazamiento a Siria.

8. Somalia

El nivel de inseguridad del país, los continuos enfrentamientos armados que afectan a distintas regiones, las amenazas dirigidas por grupos insurgentes contra cualquier ciudadano extranjero y la proliferación de los secuestros ponen en grave riesgo a cualquier ciudadano español que se desplace a Somalia, incluido el personal humanitario de organizaciones internacionales u organizaciones no gubernamentales. Diariamente se producen incidentes relacionados con la actividad armada, el terrorismo, los secuestros, los robos con violencia o la piratería.

La asistencia consular por parte de las autoridades españolas en el país resulta extremadamente difícil y sin que existan garantías de éxito.

9. Sudán

Debido a los enfrentamientos en Jartum y otras localidades del país entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido se recomienda a todos los españoles que se encuentren en el país que permanezcan en sus casas o alojamientos y eviten todo desplazamiento al exterior. El aeropuerto de Jartum permanece cerrado hasta nuevo aviso y las fronteras terrestres también están cerradas. A esto se suma que la Embajada de España en Sudán ha cerrado temporalmente la atención al público y ha suspendido sus actividades hasta que las condiciones de seguridad permitan su reapertura. Esto hace que no se puedan ofrecer protección y asistencia consular sobre el terreno a los españoles que se encuentren en Sudán.

10. Sudán del Sur

Todo el país es considerado zona de alto riesgo. Desde el inicio del conflicto civil en diciembre de 2013 son especialmente peligrosos los Estados de Unity, Upper Nile y Jonglei, sumidos en una situación de violencia y desorden permanente. Todas las carreteras son extremadamente peligrosas, con ataques y emboscadas que se repiten diariamente y puntos de control en donde los soldados con frecuencia exigen dinero a los viajeros.

Por otro lado, durante la temporada de lluvias, son más frecuentes los asaltos y los robos en las carreteras. Algunas zonas del país pueden resultar inaccesibles y las carreteras pueden quedar cortadas.