El salario medio mensual en España subió un 5% durante el pasado año 2024, según un análisis de Business Insider que se basa en los datos del Instituto Nacional de Estadística. Y eso no es lo mejor: es el octavo año consecutivo de subida. En concreto, la distribución de trabajadores por salario medio fue la siguiente: 1,84 millones de asalariados percibieron menos de 1.068,9 euros al mes, 5,5 millones percibieron menos de 1.582,2 euros, 7,3 millones percibieron entre 1.582,2 euros y 2.659,8 euros y 5,5 millones percibieron al menos 2.659,8 euros. Sobre el papel luce muy lindo. Hace pensar en un presente laboral vibrante. Pero hay verdades detrás de esos datos.
Para empezar, los datos utilizados refieren al salario medio bruto, incluyendo además ambas pagas extras, las horas extras regulares, las comisiones, las propinas y los complementos anuales. Todo en un saco para que parezca más. Y eso que no todo ello constituye salario en sí mismo. ¿Acaso la propina te la ha dado la empresa? ¿Está garantizada por la ley en tu sueldo? ¿Puedes contar con ella sin ningún tipo de duda? Se responden solas. Y ojo: que la macroeconomía es muy compleja y no estamos diciendo que las cosas vayan necesariamente mal, pero hacerle caso únicamente a esto, que se vende casi como un milagro de nuestra sociedad, es un grave error.
Porque luego está el tema del coste de vida. Y en especial el coste de las cosas más elementales. Empezando por lo que ya es la principal preocupación de la gente: la vivienda. Los datos del INE pueden reflejar lo que quieran de los sueldos y hacer que parezca que el país marcha imparable adelante, pero hoy hay más gente que nunca pasándolo mal para poder pagarse un alquiler o una hipoteca. Y eso implica que algo no está funcionando. ¿De qué me sirve a mí que me pagues el doble si me piden el triple por un techito? Es casi un insulto centrarlo todo en el salario. Por importante que sea. Que la docena de huevos cueste un 22,5% más anula cualquier optimismo.
Y luego está el tema de la desigualdad. Sí, España está entre los países de Europa con mayor índice de desigualdad, a lo que hay que sumarle que el ascensor social no está funcionando como nos vendieron. Tu entorno, la economía que tiene tu familia, su formación académica, marcan demasiado tu futuro económico y laboral. Si esto no se soluciona, que los sueldos medios suban no dice demasiado para la mayoría de la gente. Ah, y por si fuera poco, el salario medio mensual de las mujeres en España es mucho menor que el de los hombres: 2.163,2 euros brutos frente a 2.593 euros. Otra razón para no dar saltos de alegría con estas cifras tan bien envueltas.
