¿Eres de quienes piensan que el sistema educativo español demanda demasiada memorización y muy poquita creatividad y capacidad crítica? Pues coincidimos contigo totalmente. Es una realidad. Todo lo contrario de lo que pasa en creatividad como Polonia o Singapur, donde se favorece el estudio mediante proyectos, la interdisciplinariedad y la búsqueda activa de soluciones imaginativas. En fin, donde se enseña a lxs alumnxs a orientarse hacia las cosas que le atraen y a pensar por sí mismxs. En cualquier caso, e incluso con modelos así cierto grado de memorización resulta inevitable. Especialmente en ambientes muy técnicos como las universidades. ¿Conoces la regla del 10-10-2?
Se trata de una estrategia de memorización basada en la repetición de conceptos, lo que según una investigación llevada a cabo por científixs de la Universidad de Waterloo, en Canadá, resulta ser un mecanismo muy útil para almacenar la información en tu cerebro durante mucho más tiempo. Sí, eso de repetir las cosas como un loro una y otra vez, aunque sea un tostón, aunque parezca que no funciona para nada, sí que lo hace. Pero en este caso no se trata de repetir sin más: tienes que seguir tres pasos fundamentales para conseguir que la fórmula qu
Repite, repite y entiende
El primero de ellos, según cuentan desde El Confidencial, consiste en "leer la información o el temario que deseamos memorizar" y "después volver a leerlo otras nueves veces". Y no vale hacerlo a la prisa para completar las diez lecturas: cada una de ellas debe hacerse con tranquilidad y comprendiendo bien los conceptos. Cuando lo hayas hecho, añaden desde este mismo medio, "tendremos que leer en voz alta otras diez veces estos datos". Puedes hacerlo en plan monólogo delante del espejo o dando vueltas por tu habitación, puedes recitarlo en voz muy bajita en la biblioteca en la que estudies o puedes soltarle todo el rollo a otra persona que esté estudiando lo mismo.
¿Cuánto te has escuchado? La prueba final
Pero aquí no termina la cosa. "Por último, el tercer paso consiste en escribir dos veces todo aquello que recordemos, por supuesto, sin recurrir al texto original". De lo contrario te estarás engañandx a ti mismx. Según uno de sus autores, el psicólogo Colin M. MacLeod, "el estudio determina que es la acción dual de hablar y escucharse a unx mismx lo que tiene el impacto más beneficioso en la memoria". Es decir, que tu cerebro trabaja más eficientemente cuando participas activamente en la narración del contenido. Mucho más que cuando te limitas a ser unx sujetx activo que atiende. Así que no te limites a leer. Utiliza el método 10-10-2 para explotar tus posibilidades.