La UE investigará si España discrimina a las familias monoparentales

Ciertos colectivos demandan que el Gobierno eleve el permiso por nacimiento de 26 a 32 semanas para equiparar derechos con las familias biparentales

España no lo ha estado haciendo muy bien con las familias monoparentales. La primera prueba es que el año pasado el Tribunal Constitucional obligó a la Seguridad Social a elevar el permiso por nacimiento de las 16 semanas a las 26 por considerar que era imprescindible para no discriminar a este modelo de familia. La segunda prueba es que el Consejo de Europa está investigando ahora si nuestro país, aún después de aquel aumento, sigue discriminando a estas familias. Un procedimiento que se ha activado después de que el sindicato ELA pusiese una reclamación alegando que estas familias necesitan 32 semanas de permiso para cuidar debidamente de sus bebés.

Las cuentas del ELA, y de otros colectivos como la Asociación Madres Solteras por Elección, son sencillas: reclaman a la Seguridad Social 32 semanas de permiso porque es el resultado de sumar las 16 semanas que le corresponden a cada progenitor en las familias biparentales. Y puesto que el Gobierno no les ha estado haciendo caso, han decidido acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La cosa es que el ejecutivo ha estado intentado tumbar la reclamación por, han dicho, provenir de un sindicato con poca representatividad nacional, algo que el comité europeo ha echado abajo. La investigación sigue su curso y su resultado podría cambiar la vida de mucha gente.

Especialmente de mujeres solteras. Porque sí: la mayoría de familias monoparentales están compuestas por madres, lo que añade una capa de vulnerabilidad en una sociedad en la que el machismo aún no ha desaparecido del todo. Según el propio sindicato denunciante, recoge eldiario.es, “la falta de reconocimiento del derecho a las familias monoparentales a acumular 16 semanas de permiso retribuido por parto y 16 semanas de permiso adicional para cuidar de un hijo recién nacido no se ajusta a la Carta Social Europea y constituye una discriminación contra los niños nacidos en estas familias y contra sus madres”. Algo que no puede tolerarse en una sociedad diversa como la nuestra.

Por la dignidad de estas familias y porque es un modelo al alza. Como recogen dos investigadoras en The Conversation, “en lo que corresponde a los hogares monoparentales formados por una persona adulta y su progenie, se han detectado 1.944.800 de hogares en España, lo que supone el 10,4% del total de hogares”. Cifras de 2024 que superaban las de los años anteriores y que probablemente se hayan quedado cortas respecto a las que pudieran identificarse en este 2025. De ahí la urgencia de estos colectivos demandantes. De hecho, la Asociación Madre Solteras por Elección ya ha pedido a Sumar que incluya esta reforma en su nuevo decreto de permisos por nacimiento. El tiempo dirá.