En las últimas décadas han ido apareciendo estudios e investigaciones que demuestran los beneficios de algunos componentes de la marihuana. Esto ha hecho que su uso medicinal se apruebe en bastantes rincones del planeta. Aún así la polémica que gira alrededor del cannabis no solo existe por su uso sanitario sino también por su uso recreativo. Actualmente solo dos países permiten su uso en ambos sentidos: Uruguay y Canadá.
Sin embargo, quizás la polémica consiga desaparecer ahora que un grupo de investigadores de las universidades suizas de Berna y Zurich han descubierto que la planta Radula perrottettii, de la familia, Radulaceae, podría tener los mismos efectos que el cannabis. Y es que la planta contiene THC, la sustancia psicoactiva que está presente en la marihuana, un componente que se usa para tratar ciertos dolores. Eso sí, investigadores han matizado que “a pesar de no producir efectos tan fuertes como la marihuana es moderadamente potente y eficaz”
Es más, aunque la radula contenga también contenga dicho componente también se ha descubierto que su químico más abundante es el llamado perrottetineno, el cual provoca efectos analgésicos que podrían incluso llegar a ser superiores al THC. Precisamente, otra de las polémicas más grandes en cuanto al consumo de marihuana es que esta podría ocasionar con el paso del tiempo pérdida de la memoria, sin embargo, la radula podría causar menos efectos adversos en este aspecto.
Jürg Gertsch, coautor del estudio, ha explicado que “la investigación ha testeado la planta en ratones y, aunque se ha demostrado que es menos potente, todavía se necesitan más estudios para comprobarlo”. Esta investigación no fue producto de la casualidad, de hecho los científicos han observado que, al ser una planta legal, su uso aunque es pequeño está creciendo y esto fue lo que los llevó a verificar cuáles eran los efectos que la Radula puede tener sobre el organismo. Asimismo, los investigadores han relatado que puede ser que los efectos recreativos no sean tan amplios como con el cannabis pero que sus usos sanitarios sí podrían tener mayor implicación.
Esta planta solo crece en lugares como Nueva Zelanda, Costa Rica o Japón y los encargados del estudio temen que se comercialice: “Es una planta que crece lentamente y produce solo pequeñas cantidades del compuesto, por ello indicamos que su uso debería destinarse a fines medicinales”. Es más, ahora que se comienza a conocer esta planta, esperan que no se intente convertir en un negocio ya que para la cultura de Oceanía la Radula se considera un tesoro, un patrimonio ancestral de su cultura.