En el Mes del Orgullo LGTBIQ+, hay muchas reivindicaciones todavía por hacer. Más allá de celebrar y disfrutar, también es evidente que hay problemas que tenemos que denunciar y más con el auge de ciertos discursos que quieren negar la existencia de las vidas LGTBIQ+.
Una lucha que desde hace décadas está muy activa y que en España vino acompañada de grandes cambios sociales y culturales que pudieron hacernos más libres. Queremos repasar en este artículo los hitos culturales que abrieron paso al amor LGTBI+, que lo visibilizaron y que fueron referente para tantas generaciones que habían vivido en silencio hasta entonces. Aquí te traemos 5:
La fundación del Movimiento Español de Liberación Homosexual (1970)
Fue ilegal durante el franquismo. Este grupo pionero sentó las bases para el activismo LGTBI en España, organizándose en la clandestinidad para luchar por los derechos y la visibilidad del colectivo. Una de sus actividades más importantes fue la edición de la revista AGHOIS clandestinamente, en donde se definían así: “Somos hombres conscientes de nuestra peculiaridad, ansiosos por conseguir una mayor libertad y el respeto que se nos debe”.
La primera celebración del Orgullo LGTBI en Madrid (1978)
Durante los años 80, la comunidad LGBT se fue instalando en el barrio de Chueca, situado en pleno centro de Madrid. Es en este barrio donde nacen las celebraciones del Orgullo de Madrid a mediados de la década de los 80. La calle Pelayo, el pregón de inicio de fiestas en la plaza de Chueca, los primeros escenarios... van estableciéndose y tomando cada vez más importancia hasta llegar a ser una de las fiestas más emblemáticas de la capital.
El estreno de “La ley del deseo” de Pedro Almodóvar (1987)
Obviamente tenía que salir el nombre de Almodóvar. “La ley del deseo” fue una de las primeras películas en España en abordar abiertamente la homosexualidad, presentando personajes LGTBI complejos.
La canción “A quién le importa” de Alaska y Dinarama (1986) y la canción “Mujer contra mujer” de Mecano (1988)
Dos éxitos musicales que llevaron el amor LGTBI a toda España.
“Nada tienen de especial
Dos mujeres que se dan la mano
El matiz viene después
Cuando lo hacen por debajo del mantel”.
Así empieza el temazo de Mecano que ilustra así el amor entre dos mujeres, cuando el amor lésbico todavía estaba más invisibilizado que el amor entre hombres.
El fenómeno de “OT 1” y la visibilidad LGTBI (2001)
La presencia de concursantes LGTBI en “Operación Triunfo” ayudó a la sociedad española a normalizar las orientaciones sexuales diversas en la televisión. Juan Camus, uno de los participantes más destacados de la primera edición, fue uno de los primeros concursantes en hablar abiertamente sobre su orientación sexual.