En California pronto podrías convertir tu cuerpo en compost tras la muerte

Reduce la contaminación del entierro y de la cremación y proporciona abono para el crecimiento de las plantas

Como especie nos hemos comportado muy perezosamente y egoístamente durante los dos últimos siglos. Sin embargo, y conforme se ha hecho evidente la problemática climática, las medidas de sostenibilidad han comenzado a infiltrarse en todos los ámbitos de la actividad humana. Incluido el de la muerte. Al fin y al cabo, apuntan desde climática, "la cremación genera más de 227 kilogramos de dióxido de carbono a partir del proceso de quema de un solo cuerpo". Y cada vez somos más personas en el mundo. ¿La solución? El compostaje humano.

Tu cuerpo a modo de compost

O al menos esa es la propuesta del estado de California. En las últimas semanas, su gobernador, el demócrata Gavin Newsom, ha sacado adelante un proyecto de ley que legalizará el compostaje humano tras la muerte a partir del año 2027. De esa manera no solo se evitarán las consecuencias contaminantes de la cremación y del entierro, el cual requiere "alrededor de 11 litros de líquido de embalsamiento por cuerpo como el formaldehído, el metanol o el etanol", sino que se fortalecerá el crecimiento de las plantas en la naturaleza.

En palabras de la asambleísta Cristina García, responsable de la propuesta de proyecto ley que terminaría siendo aprobada, "supone una opción adicional para los residentes de California que es más respetuosa con el medio ambiente", lo que para para ella resulta esencial a raíz de la presencia del "cambio climático y del aumento del nivel del mar como amenazas muy reales para nuestro medio ambiente". En ese sentido, la nueva ley permite que la actitud de sostenibilidad no termine con la vida: te acompañará más allá de ella.

Para el propio jardín de tu casa

¿Pero cómo será el procedimiento? Según explican desde este mismo medio, "se llama reducción orgánica natural e implica dejar el cuerpo en un recipiente con algunas astillas de madera y otra materia orgánica durante aproximadamente un mes para permitir que las bacterias hagan su trabajo". Y sí, puede sonar muy heavy cuando piensas en tu cuerpo metido en tales circunstancias o el de cualquier ser querido, pero lo cierto es que la dramatización de la muerte y de la descomposición no trae más que miedo innecesario. Es natural.

Una vez las bacterias han hecho su trabajo, el compost resultante se cura durante unas semanas y seguidamente se entrega a la familia de la persona fallecida. Es entonces cuando esta podrá emplearlo como abono para su jardín o para el entorno natural que prefiera. A fin de cuentas, no es contaminante: todo lo contrario, pues contribuye al ciclo de la vida. Es lo que ocurría durante los cientos de miles de años previos a la construcción de la civilización moderna y todxs tan contentos. Y tú, ¿qué opinas? ¿Te gustaría que implementaran una medida así en España o te horroriza?