Cuando a Demir le preguntaron si creía que había sido correcto publicar la imagen de Aylan tendido sobre la orilla, su respuesta fue contundente: "Si la fotografía hace que Europa cambie su actitud hacia los refugiados, entonces me alegro de que se publicara". La madrugada del dos de septiembre, la imagen de un niño tirado sobre la orilla de una playa turca era fotografiada por Nilüfer Demir y se extendía rápidamente a través de las redes sociales. Uno de los fenómenos mediáticos que ha provocado, pero no por primera vez, la movilización de conciencias en todo el mundo. Un repaso a las más duras.
La niña y el buitre

Ganó el premio Pulitzer en 1993; sin embargo, esta imagen siempre llevó implícita una pregunta que alteró a la opinión pública: ¿por qué Kevin Carter no ayudó a la niña a escapar del buitre? Probablemente, una de las fotografías con mayor carga simbólica y que reflejó la crudeza, connotaciones subjetivas sobre el fotógrafo aparte, de un mundo que todavía continúa fracturado.
Bombardeo en Napalm

"¡Quema, quema!", gritaba Kim Phuc después de sufrir un bombardeo en el pueblo de Trang Bang en Vietnam. Nick Ut, autor de la imagen, cubría la guerra en el año 1972 y esta imagen fue retratada el 8 de junio de ese mismo año. El dolor y el llanto de una niña de nueve años con más del 65% de su cuerpo quemado dio la vuelta al mundo, y no solo eso, sino que, además, fue fundamental para acelerar el punto y final de los enfrentamientos. Phuc sobrevivió, aunque con secuelas psicológicas, y actualmente es embajadora de la Buena Voluntad en la ONU, donde ayuda a otras víctimas de la guerra.
Segregación racista en Estados Unidos

Primer día de instituto de Dorothy Counts. En septiembre de 1957, Counts era admitida para cursar la enseñanza secundaria en Charlotte, una pequeña localidad situada en Carolina del Norte y cuya educación, hasta el momento, había albergado únicamente a alumnos blancos. La imagen muestra a una niña de quince años siendo objeto de burlas por su condición racial y constituyó el movimiento que consiguió demoler la enseñanza segregada en Estados Unidos.
Atrapada en el fango

La erupción del Volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, el 13 de noviembre de 1985, trajo consigo más de 800.000 heridos y alrededor de 25.000 personas fallecidas. Si algo tuvo esta imagen retratada por el fotógrafo Frank Fournier, es el debate que se generó acerca del Gobierno colombiano y la indiferencia absoluta con la que estaba tratando a sus víctimas en el desastre. Si una imagen vale más que mil palabras y no logra resolver todas las incógnitas de la agonía, el vídeo que mostraba a Omayra atrapada en el fango despidiéndose de su familia paralizó la humanidad de forma casi instantánea. El mundo entero formó parte de este desastre y vivió la angustia de una niña que a través de sus ojos solo podía leerse un mensaje: salvarse.
"Hay imágenes duras, trágicas y que duelen. Pero son necesarias porque son las únicas que desatan la voluntad de empezar a hacer algo".