Las 7 películas que tienes que ver antes de los Goya

Los premios del cine español más reconocidos, los Goya, llegan más cargados de retratos sociales que nunca

Un jefe con mala hostia, unos quinquis de Girona o el reto de sobrevivir en el mediterráneo son algunas de las historias que competirán por los Goya el próximo 12 de febrero en Valencia. Ahí van las siete recomendaciones de Código Nuevo de lo mejorcito del cine español del año pasado. 

1. El buen Patrón

Considerada una de las mejores películas de Fernando León de Aranoa, el maestro del cine social español, va de la parodia al drama con minutos de diferencia. Javier Bardem, en una espléndida actuación, da vida a un empresario de una fábrica de balanzas que consigue pasar por simpático gracias a su carisma y a algunos detalles que esconden su cinismo. Pero no por mucho tiempo. Si Fernando León está acostumbrado a retratar los bajos fondos de la sociedad española, aquí da un salto a su perspectiva para retratar los abusos de poder de los peores empresarios y las mentiras y excusas detrás del concepto de empresa familiar. 

Una becaria que le busca, un trabajador despedido y resentido, un amigo y compañero en horas bajas y otros actores secundarios se entrelazan en una trama que acaba siendo trepidante. Veinte nominaciones para la gran favorita, incluida la de mejor película. 

2. Libertad

La historia de una adolescente de clase alta y cómo descubre sus privilegios tiene lugar en una bonita casa de veraneo de la Costa Brava. Allí, Nora conoce a Libertad, la hija de la cuidadora de su abuela con alzhéimer. Es colombiana y, aunque tienen la misma edad, enseguida descubren cómo los privilegios de una y las carencias de otra las separan. Toda la trama tiene lugar en esa casa y ese pueblo de la Costa Brava donde, además de un retrato de clase se afina una fiel fotografía generacional entre una abuela al final de sus días y unas adolescentes descubriendo la vida y, en medio, el intento de control de una mujer de mediana edad en crisis matrimonial que quiere mandar sobre el resto. Seis nominaciones, entre ellas la de mejor película, para la primera dirigida por Clara Roquet

3. Chavalas

¿Qué pasa cuando intentas ser una moderna pero eres de Cornellà y siempre te caen las bromitas sobre tus orígenes en un entorno que lo tiene totalmente estigmatizado? ¿Y qué pasa si te quedas sin trabajo y te toca volver a esas periferias de las que reniegas? Pues, en parte, que redescubres la fidelidad y la autenticidad de las amigas de toda la vida y se te pasan un poco esos humos que se le suben a todos los artistas cuando empiezan a rodearse de gente que vive por y para ser cool. Dos nominaciones para esta humilde producción. 

4. Las leyes de la frontera

El cine quinqui no está muerto y esta película lo recupera en una ciudad poco habitual de este género: Girona. Sí, allí también hubo quinquis en los setenta que se dedicaban a los atracos y esta película nostálgica lo retrata de forma fresca y entretenida. Entre la falta de oportunidades o de lazos familiares y las ganas de vivir, muchas veces se cuela el crimen. La película tiene seis nominaciones. 

5. Mediterráneo

Más de 4.000 personas murieron intentando llegar a España en 2021 por el mar. En 2020, la ONU contabilizó 20.000 muertes desde 2014 en diferentes rutas de llegada a Europa. Pero esto pasa a diario sin que los medios de comunicación se escandalicen o le den demasiada cobertura, así que esta película intenta que empaticemos un poco con este sufrimiento en la travesía de unos voluntarios inspirada en la labor del Open Arms. La película tiene siete nominaciones. 

6. Maixabel

Maixabel, esposa de una víctima de ETA en el año 2000, accede once años más tarde a la petición de entrevista de uno de los asesinos, ya desvinculado de la banda terrorista. Una película más sobre ETA que no es una película más sobre ETA, sino un crudo retrato de los matices y contradicciones del ser humano, del bien y del mal. Es la segunda película con más nominaciones, 14, y está dirigida por Iciar Bollaín. 

7. Ama

La menos nominada de la lista mejor guión adaptado merece mención por la brillante interpretación de Tamara Casellas y por la sinceridad de la historia que protagoniza, en la que una madre soltera se queda sin trabajo y sin piso y se ve inmersa en una odisea por sobrevivir de manera repentina.