Llega el #MeQueer, el #MeToo de la comunidad LGTBI
Las redes se impregnaron de sororidad queer y denuncias contra la LGTBIfobia bajo el hashtag #MeQueer
Conciencia Social
En octubre de 2017 las redes se llenaron de mujeres describiendo los abusos y violencia machista que habían recibido a lo largo de los años. Una ola de solidaridad, sororidad y denuncia que destapó el silencio que envolvía estos abusos y empoderó a centenares de mujeres. Pero la violencia patriarcal también afecta a otras comunidades, como la LGTBI. Mientras las mujeres iban haciéndose fuerte a golpe de denuncia, el silencio del colectivo queer cada vez iba haciéndose más insostenible, hasta que este agosto estalló con la forma del hashtag #MeQueer, el #MeToo de la comunidad LGTBI.
Tras leer tantas historias desgarradoras por aquí, no he podido evitar hacer esta ilustración.
— Dani Garrido (@garrymuska) 24 de agosto de 2018
En esta sociedad todavía queda mucho por aprender, aprender a respetarnos y amarnos incondicionalmente, aprender a dejarnos existir.#MeQueer pic.twitter.com/VVE8JcmgDm
El movimiento lo empezó el alemán Hartmut Schrewe con un tweet que decía: "Mi marido es mi marido y no mi compañero. Cuando terminará esto #MeQueer". Rápidamente se sumaron al hashtag otras muchas personas, denunciando la homofobia cotidiana que tienen que sufrir: no poderse besar por la calle, no salir del armario con tus abuelos “para que no sufran”, evitar darse la mano para que no te peguen, etc. En pocas horas el hashtag ya era un movimiento que había traspasado las fronteras alemanas y se había abierto al resto del mundo.
Mein Mann ist mein Ehemann und nicht mein Kumpel. Wann hört das endlich auf🙄😤#Homophobie#MeQueer
— (((HartmutSchrewe))) (@HartmutSchrewe) 13 de agosto de 2018
#mequeer
— feliks jean piechatzek (@homolordt) 17 de agosto de 2018
Being beaten so hard that your nose bleeds like hell for just coming out as trans to your dad.
Being called He/she/it by your p. E. teacher and being told in front of yr class how you're an abomination
Constantly scared that telling a new friend ur trans will kill u
En España el hashtag lo viralizó el periodista Rubén Serrano el fin de semana del 25 de agosto, al cual millares de españoles se unieron para eliminar silencios y exponer la dura infancia y adolescencia siendo LGTBI, la violencia diaria y la discriminación social y laboral. El movimiento logró ser Trending Topic, y su popularidad fue tal que hasta políticos como Ada Colau, Carla Antonelli o Miquel Iceta se sumaron. También el Gobierno ha usado sus canales oficiales para apoyar el movimiento, animando a todas las personas LGTBI a usar el #MeQueer.
Hace ya varios años iba por la calle con mi madre y un señor que pasó por nuestro lado soltó en voz alta “qué maricón”. Fue muy humillante y me hizo sentir hasta vergüenza de mí mismo. Mi madre guardó silencio, no supo qué decir. Eso sí fue violencia. #MeQueer
— Rubén Serrano (@RubenSerranoM) 24 de agosto de 2018
Dir a casa teva -família progre, tinc sort- que estàs molt enamorada d’una nòia fantàstica i que et contestin: ok però no li diguis a les teves germanes pq les podries confondre. Confondre. #MeQueer
— Ada Colau (@AdaColau) 25 de agosto de 2018
El amor no es delito.
— Ministerio Interior (@interiorgob) 25 de agosto de 2018
El acoso o la discriminación por tu orientación sexual, sí.
Que nadie te impida querer como quieras.
Denúncialo #MeQueer pic.twitter.com/FZCTKZazpX
Que tu pareja, que no ha salido del armario, se ponga enferma y no puedas ir a visitarle al hospital porque su familia no sabe que está enamorado de un hombre. Si se muriese, tampoco podrías llorarle en el entierro como su pareja #MeQueer
— Álvaro Cuenca (@Alcuencaz) 24 de agosto de 2018
Pensar y saber que tu vida ha empezado casi 20 años más tarde por todo lo que has perdido sin ser tú mismo.#MeQueer
— Amal the Kender ⚧🌈 (@Amal_TheKender) 25 de agosto de 2018
Gracias a todos estos testimonios, las personas heterosexuales han podido comprender las dificultades y discriminación constante que sufren homosexuales, bisexuales y trans desde que son bien pequeños. Cada uno de estos tweets retrata muchos de los problemas que un heterosexual nunca sufrirá y en los que, probablemente, ha participado como agresor (incluso sin darse cuenta). El movimiento #MeQueer no solo sirve para empoderar al colectivo y crear una red de sororidad como la que ha tejido el #MeToo, también está pensado para que los heterosexuales reflexionen sobre su rol activo en la discriminación LGTBI, y así ayuden a combatirla.
«Que después de 30 y pico años de maestro no me atreva a decir a mis alumnos y sus familias que vivo con un hombre por miedo a pasar de ser el profe a ser el mariconazo ese. Que se me hagan nudos en la garganta leyendo los tuits que muestran tanto odio y sufrimiento». #MeQueer
— Ramón Martínez (@ramonmartz) 26 de agosto de 2018
Salir de una entrevista de trabajo pensando "¿se me ha visto la pluma o la he reprimido lo suficiente como para que me contraten?" #MeQueer
— Abel Cobos (@Abcoal) 24 de agosto de 2018
Sufrí acoso escolar por marica de 1° a 4° de ESO. Un día en 4° unos compañeros me mearon encima en el vestuario tras Ed. Física por mirar mucho a un compañero. Ese día, casi cometo una locura. Por suerte, quedó en un "casi" y ahora puedo contarlo. Muy poca gente lo sabe #MeQueer
— Carlos J. S. Pérez (@SeilorMarx) 26 de agosto de 2018
Que siendo trans, al despertar de la operación de cirugía superior estuviese cagado de miedo y lo único que quisiera ver fuese el rostro de mis padres y que no estuviesen allí porque decidieron que no estaban de acuerdo con quien soy #MeQueer
— El Gran Danés (@invierno_danes) 26 de agosto de 2018
Ir con mi mujer a cualquier hotel/hostal y que nos den camas separadas cuando explícitamente la has pedido de matrimonio. En España y en otros países, 2018 #MeQueer
— Laura Cañadas #AturemOdi28J (@LauraCanyades) 24 de agosto de 2018