¿Cuántas veces has visitado un museo? Una, dos, seis, cien veces… Quizás hasta seas el más asiduo al Museo Reina Sofía, pero probablemente no te hayas percatado de que solo el 13% de los artistas expuestos son mujeres. Puede que a partir de ahora, mires las paredes de estos centros culturales de otra manera y seas consciente de la poca diversidad de género y racial que albergan. ¿Qué clase de referentes se están creando desde un sector cultural con tan poca representación femenina? ¿Las mujeres no pintan o esculpen? Y si apenas hay autoras ¿cuál es la imagen de la mujer en el arte?
Menos del 5% de los artistas en las secciones de arte moderno son mujeres, pero el 83% de los desnudos son femeninos, asegura Guerrilla Girls. Este colectivo está formado por artistas feministas que reivindican la igualdad de oportunidades y el papel de las mujeres en el mundo del arte moderno y contemporáneo. Ya han pasado 30 años desde su primera reivindicación contra una exposición en el MoMA de Nueva York y parece que la cosa no ha cambiado demasiado. Así, lo que comenzó como una demanda se ha tornado en una investigación que se exhibe MoMA bajo el título Is it even worse in Europe?.

La exposición contiene las respuestas de 400 cuestionarios que el grupo ha enviado a 383 directores de diferentes museos europeos con la intención de conocer la diversidad que albergan. “Con este proyecto queríamos plantear el debate de si representan hoy los museos una historia diversa del arte contemporáneo o la historia del dinero y el poder”, cuentan desde Guerrilla Girls.
A través de 14 preguntas como '"¿Qué porcentaje de los artistas no obras de su colección son mujeres?", "¿Cuántas mujeres han protagonizado una exhibición personal en tu institución en los últimos cinco años?" o "¿Cuántas personas de tu programa expositivo o de tu colección son de género no normativo?" pretenden concienciar de esta desigualdad y sus consecuencias en las futuras generaciones no solo a la sociedad, sino también a los centros de arte, espacios que son, precisamente, en donde se origina el problema.
De las instituciones contactadas, solo una cuarta parte ha contestado el formulario. Aún así, no se han olvidado del resto: sus nombres están más que presentes en la exposición. El listado con todos ellos, así como estadísticas, análisis y comentarios de los directores que sí han participado, se ha incorporado al suelo de la galería para animar a los visitantes a pasar, simbólica y literalmente, por encima de esta situación.

Guerrilla Girls se creó en 1985 en Estados Unidos para protestar acerca de la poca diversidad de género y racial existentes en los museos. Fue entonces cuando se creó la icónica imagen de un grupo de mujeres cubiertas por caretas de gorilas peludos, tacones y medias de rejilla que perdura a día de hoy.
Después de tres décadas dejando en evidencia el mundo polarizado que representan y refuerzan los museos y las galerías, ahora escenifican una muestra de la sociedad muy excluyente, racista y machista, construida desde un solo lado del mundo bajo el mandato del poder y el dinero. ¿Cómo influye esto en las futuras generaciones que están contemplando este retrato de la Historia del Arte? ¿Las niñas que hoy visitan los museos con sus colegios sentirán que pueden entrar en un museo vestidas? ¿o tendrán que entrar monas e incluso desnudas?
“El arte no puede ser reducido a un pequeño número de artistas que han ganado un concurso de popularidad entre los grandes comerciantes, curadores y coleccionistas. A menos que los museos exhiban el arte de manera tan diversa como las culturas que dicen representar, no estarán mostrando la Historia del Arte sino que solo estarán preservando la historia de la riqueza y el poder”-Guerrilla Girls
Crédito de la imagen: Charmaine Olivia