La Verdad Detrás De La Tasa Google

El canon AEDE o la "tasa Google" establece que los agregadores de noticias tendrán que pagar un canon a las publicaciones periódicas por enlazar sus contenidos

Dale al play para escuchar el artículo:

 

En pleno periodo estival, y como si fuera un tema de poca importancia, el pasado 22 de julio la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados dio luz verde a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual LPI, que incluye, entre otras medidas, el canon AEDE o la llamada "tasa Google" que obligará a los agregadores de noticias, como Google News o Menéame, a pagar una tasa por redireccionar contenidos de publicaciones periódicas. ¿Cómo nos afectará a los internautas la nueva reforma? ¿Cambiará el entorno informativo on line como lo conocemos? ¿Quiénes son los que realmente se beneficiarán de las medidas aprobadas?

¿Qué es el canon AEDE o la mal llamada "tasa Google"?

En el Artículo 32.2 de la nueva Ley se establece el canon o pago de una tasa por el uso de "fragmentos no significativos de contenidos de publicaciones periódicas". Vamos, que a partir de ahora las webs, como Artículo 32.2 de la nueva Ley o Google News, que enlacen y agreguen fragmentos de informaciones de publicaciones periódicas, desde los medios más tradicionales a pequeños blogs, deberán pagar una remuneración al editor de la publicación.

¿Quién y cómo cobrará el canon AEDE?

La organización CEDRO Centro Español de Derechos Reprográficos, es decir, la SGAE de los medios impresos, será la encargada de negociar con cada agregador y acordar las tarifas. La tasa se repartirá según "la cuota de mercado de las cabeceras”, por lo que se prevé que los más pequeños se queden sin su parte del pastel.

Pero si algo ha suscitado polémica es el carácter "irrenunciable" de la tasa, a diferencia de otros países, como Alemania, en los que ya se ha aprobado la medida. ¿Qué significa ésto? Pues que las publicaciones periódicas que no estén a favor de la medida y que prefieran ser enlazados sin cobrar el canon, no van tener la opción de renunciar a él. Es decir, que aunque un blog o un medio on line apueste por las licencias creative commons y crea en el enlace como la esencia misma de Internet, no tendrá ni voz ni voto y CEDRO cobrará en su nombre la tasa.

¿A quién beneficia la medida?

Se trata de una medida que una vez más beneficia claramente al pez grande: grandes grupos editoriales como Prisa, Unidad Editorial y Vocento, agrupados en la Asociación de Editores de Diarios Españoles AEDE, frente al pequeño, ya que, para empezar, la tasa se repartirá según tamaño, con lo que poco les llegará a los medios más pequeños.

Por otro lado, es de locos pensar que un blog o medio on line no quiera que Google News o Menéame enlacen a alguna de sus informaciones y así conseguir mucho más tráfico. Además, la medida al penalizar el enlace y a los agregadores, impide y dificulta que el público descubra nuevos medios más allá de los tradicionales.

¿A quién perjudica?

Prácticamente a casi todos los medios on line, blogs, etc. porque sin comerlo ni beberlo van a ver reducido su tráfico de visitantes sin apenas compensación económica. También perjudica al periodismo en general porque se atenta contra el "derecho de cita" básico para la correcta ejecución de nuestro trabajo y, por supuesto, es una medida contraria a la filosofía del enlace como parte sustancial de Internet. ¿Y qué pasa con las redes sociales? En un primer momento parece que las metían en el mismo saco, pero el Gobierno ha emitido una nota de prensa aclarando que ni las redes sociales ni sus usuarios tendrán obligación de pagar el canon AEDE, por lo menos de momento.

Y por supuesto te perjudica a ti porque es más que probable que sitios como Menéame desaparezcan, y se suprime la posibilidad de que surjan otros similares dejando de prestar su utilidad al usuario. Además, al penalizar el enlace tendremos todos menos posibilidades de descubrir nuevos medios on line y por lo tanto estaremos peor informados.

¿Por qué le llaman "tasa Google"?

El canon AEDE se ha vendido a los ciudadanos como una manera de sustraer dinero de grandes empresas internacionales como Google o Facebook que "supuestamente" no pagan impuestos en nuestro país para dárselo a los creadores de contenido. Sin embargo, es más que probable que Google decida no pagar y si tiene que cerrar Google News en España pues lo hará sin despeinarse; además, a Google no le interesa crear precedente en este sentido. Así que serán los medios on line que no pertenecen a grandes grupos comunicativos y sitios como Méneame, que por cierto es un proyecto español que funciona bien, los que se verán afectados por esta medida que en octubre deberá ser refrendada por el Senado.

Crédito de la imagen: Spencer E. Holtawy               Crédito de la música: Half Life 2, Episode Two OST