¿Qué Supondría Que España Entrara En El Consejo de Seguridad de la ONU?

España tiene claro que para mejorar su influencia geopolítica tiene que ser miembro del Consejo General de la ONU, y por ello está haciendo un último esfuerzo con tal de lograrlo

España tiene claro que para mejorar su influencia geopolítica tiene que ser miembro del Consejo General de la ONU, y por ello está haciendo un último esfuerzo con tal de lograrlo. De este modo, es como se entiende el viaje del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, que se ha desplazado hasta Nueva York para convencer de la candidatura de España, que tiene entre sus competidores a Turquía y Nueva Zelanda.

¿Los motivos de tal interés? Pues son más sencillos de lo que pudieran parecer en un primer momento, ya que desde España se considera que nos corresponde formar parte del Consejo de Seguridad como miembro no permanente al menos una vez cada 10 años. Todo ello viene porque España tiene bastante peso, al menos en teoría, dentro de la ONU, siendo el sexto país contribuyente a nivel mundial teniendo parte de dichas aportaciones como obligatorias y, por ello, al menos reclama este reconocimiento.

¿Qué ventajas tendría para España? Tras la Segunda Guerra Mundial la ONU se ha convertido en la principal institución internacional para mediar en conflictos mundiales, lo que supone el reconocimiento de un peso específico de todos los países que son miembros de este consejo.

Además, como apuntábamos arriba, supondría tener un mayor peso geopolíticamente, algo especialmente importante en un periodo en el que hay que lidiar con Siria e Irak, entre otros. El hecho de tener poder suficiente como para votar y tomar decisiones da un protagonismo estratégico a España, que es más moral que real, ya que supone estar al mismo nivel que las grandes potencias mundiales que están de manera permanente en este consejo.

Pero, ¿tendría alguna desventaja para España entrar en este Consejo de Seguridad? Las desventajas también son notables. Y es que el hecho de tener derecho a voto hace que también quedes más expuesto a los conflictos, ya que tienes que tomar partido por uno u otro, de tal modo que acaban surgiendo alianzas que pueden repercutir económicamente, políticamente, etc.

Los resultados de las votaciones suelen ser públicos y los países en conflicto pueden saber qué se ha votado desde un Estado miembro, dejándote totalmente expuesto en este sentido como podría suceder con cualquier tema relacionado con la yihad.