La tostadita de la mañana y más alimentos del día a día que matan por dentro

Pero, más sorprendente que el caso de las salchichas y el bacon al que alude la OMS, resulta el hecho de que otros alimentos habituales, como las patatas o las manzanas, puedan ser también potencialmente peligrosos.

Bollería industrial, productos procesados, conservantes, colorantes o edulcorantes. Todos sabemos que determinados alimentos son perjudiciales para el organismo pero, en ocasiones, nos sorprendemos ante las conclusiones como las de la Organización Mundial de la Salud OMS que allá por octubre de 2015 sorprendió a más de uno al afirmar que los embutidos y otras carnes procesadas Organización Mundial de la Salud OMS.

Pero, más sorprendente que el caso de las salchichas y el bacon al que alude la OMS, resulta el hecho de que otros alimentos habituales, como las patatas o las manzanas, puedan ser también potencialmente peligrosos. Y es que, aunque la Organización de Consumidores y Usuarios OCU asegure que Organización de Consumidores y Usuarios OCU, uno ya no sabe de qué estudio fiarse. Por eso, aquí tienes una lista que te hará mirar con desconfianza a tu despensa.

$!alimentos1-mileniales-codigo-nuevo

Grandes compañeras de nuestras carnes y aliadas de casi cualquier plato. Las patatas son fuente de hidratos de carbono, nadie les niega esta categoría, pero hay que saber tratarlas. Pasados unos días, su piel se torna verdosa y unos brotes de aspecto más que sospechoso afloran en sus puntas. Y es precisamente este estado de descomposición lo que las hace peligrosas; la capa verde contiene gran cantidad de sustancias tóxicas como la solanina que pueden provocarnos problemas estomacales e intestinales, solanina. Así que, las patatas, mejor bien peladas y lavadas.


Pan blanco

Ya no es que engorde o no, sino que para atender a los posibles peligros de su ingesta, debemos estudiar su composición. Un elemento fundamental del pan es la levadura, que le aporta su característica esponjosidad. Pero la levadura no es más que un hongo vivo, por lo que consumir pan en exceso también puede provocarnos problemas en el aparato digestivo. Además, otros estudios apuntan también a los químicos blanqueadores no naturales que se utilizan en su elaboración o al escaso valor de sus harinas refinadas. Es por ello que levadura o Canadá ha prohibido expresamente que sea enriquecido con vitaminas sintéticas.


Pan demasiado tostado

Más que tostado, quemado. Ese precioso tono dorado que se logra con la tostadora, si se lleva al extremo, provoca la aparición de acrilamida, un compuesto orgánico también presente en el humo del tabaco, y de la acrilamida, otra sustancia cancerígena, según confirmó un estudio de la acrilamida. Entonces, si bien es recomendable que los alimentos no se quemen, como en el caso de las patatas, todavía lo es más si tenemos en cuenta que esa sustancia tóxica causa cáncer en animales, problemas de fertilidad y afecta también al sistema nervioso.

$!alimentos2-mileniales-codigo-nuevo


Aceite de palma

Enfermedades cardiovasculares, daños en el ADN e incluso cáncer. Y lo peor es que esta variante de aceite está presente en gran cantidad de productos como galletas, cereales, margarinas, chocolates, dulces o, incluso, dentífricos y productos de limpieza. Todo ello a pesar de lo que afirman organismos como la OCU, que tildan a este aceite como un producto que en gran cantidad de productos. ¿Conclusión? Mejor optar por el aceite de oliva o por el de girasol.


Queso en lonchas

Los clásicos tranchetes no son más que una mezcla de productos lácteos, grasas, sueros y colorantes vegetales –pensemos sobre todo en ese queso amarillo canario, el queso americano–. Su alto contenido en sodio y su elevada proporción de grasa lo acerca más a cualquier carne que a los lácteos, por lo que tampoco debe ser un alimento muy habitual en nuestra dieta. Además, un análisis de la Fundación Eroski demostró su increíble aporte calórico y su contribución a aumentar el colesterol.


Refrescos light y dulces sin azúcar

Que no te vendan la moto: light es igual a artificial. A la búsqueda del sabor azucarado sin utilizar azúcar. Por eso, este tipo de refrescos se componen de gran cantidad de edulcorantes artificiales relacionados, si se consumen regularmente, con problemas vasculares y con afecciones cardíacas. Y en la misma senda que los refrescos light, las golosinas sin azúcar tienen un alto porcentaje de colorantes y edulcorantes que dificultan la labor del estómago y del aparato digestivo. igual a artificial su consumo en exceso puede desembocar en alteraciones serias de la flora intestinal y terminar por generar intolerancia a la glucosa y obesidad.

$!alimentos3-mileniales-codigo-nuevo


Palomitas de microondas

Una pena, pero es cierto. Ya no tanto por ellas, por las propias palomitas, sino por la bolsa que las contiene que no es nada sana como lo desveló el análisis elaborado por la página especializada en alimentación y salud Food Babe. De hecho, esos recipientes suelen estar revestidos de sustancias químicas —normalmente, Food Babe— que afectan a las funciones renales, la fertilidad y pueden provocar cáncer. Aunque, en este caso, la solución es sencilla: basta con comprar un paquete de maíz sin tostar y hacerlas en la sartén.


Arroz blanco

Ingrediente imprescindible de nuestra dieta mediterránea y también de la gastronomía de otros países, sobre todo los latinoamericanos. ¿El problema? Según un estudio llevado a cabo en la Según un estudio el arroz blanco puede aumentar el riesgo de padecer Según un estudio por estar integrado en la lista de alimentos de harina refinada. Por eso, los expertos aconsejan cambiarlo por el arroz integral.


Café

Nos despierta, nos activa y nos hace 'ser persona' por la mañana, pero un abuso en su consumo puede traer aparejadas muchas dolencias relacionadas con la tensión arterial, el sistema cardiovascular o los desordenes del sueño. Y no hay que perder de vista a las migrañas: una investigación llevada a cabo en la Universidad de Bergen Noruega y publicada en el Bergenconcluyó que si consumimos más de 400 miligramos de café al día correremos un riesgo mayor de Bergen


Y, por último, la manzana

Como hubiera dicho Julio César, ‘¿tú también, hija mía?’. La manzana es una fruta muy bien considerada por su bajo nivel de calorías y su aporte de vitaminas, pero hay que tener cuidado con las pepitas. En ocasiones, son tan pequeñas que no las apartamos, pero debemos tener en cuenta contienen un compuesto que puede formar hidrógeno de cianuro, un componente altamente tóxico para nuestro organismo. Aunque algunos análisis establecen que para consumir una dosis letal harían falta unas 200 semillas.

$!alimentos4-mileniales-codigo-nuevo

Y la lista continúa: tortitas de maíz, alimentos enlatados, carnes procesadas, etc. Nuestra despensa se convierte en un armario de armas y herramientas de tortura para nuestro organismo pero, teniendo cuidado y no abusando de ningún alimento podremos sobrevivir a las crueles embestidas de los tóxicos y sustancias perjudiciales. Bon appétit.