¿Pueden Los Medicamentos Matar A Más Personas Que Las Drogas?

Heroína, cocaína, cristal... ¿te suenan? Son drogas ilegales y cada año matan a muchas personas. Xanax, Vicodin, Valium, Ritalin... ¿te suenan? Son drogas legales y cada año también matan a muchas personas. De hecho, si sumas las muertes causadas por

Heroína, cocaína, cristal... ¿te suenan? Son drogas ilegales y cada año matan a muchas personas. Xanax, Vicodin, Valium, Ritalin... ¿te suenan? Son drogas legales y cada año también matan a muchas personas. De hecho, si sumas las muertes causadas por sobredosis de heroína y cocaína, ni te acercas al numero de muertes causadas por medicamentos prescritos cada año en Estados Unidos, según un estudio publicado en Journal of Public Policy & Marketing.

Las estadísticas del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades CDC sitúan en 23.000 la cifra de muertes relacionadas con los medicamentos durante 2013, lo que representa más de la mitad de los fallecidos por sobredosis en el país americano en ese período de tiempo.

El estudio concluye también que “los adolescentes varones con una alta necesidad de ser populares están en riesgo extremo de abusar de medicamentos” y señala que los adolescentes son empujados al consumo de fármacos “por el ambiente de alta tensión que se crea en las escuelas”.

Qué pasa en España

El fácil acceso a medicamentos y la banalización del hecho de medicarse ha derivado en una epidemia silenciosa que provoca incluso más muertes que las drogas ilegales. Pero, ¿se puede aplicar esta premisa al sistema sanitario español?

En España, según Joan Ramón Laporte, catedrático de Farmacología, “los efectos adversos producidos por la ingesta de medicamentos matan siete veces más que los accidentes de tráfico”. Las cifras que se barajan en nuestro país son de “8.000 muertos al año y es la quinta causa de muerte”, según declara el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, José Luis Poveda. Sin embargo no se conocen datos que comparen estas cifras con las provocadas por el abuso de sustancias ilegales

Aunque es cierto que los fármacos han salvado muchas vidas -y seguirán haciéndolo- tampoco podemos olvidar que ningún medicamento es inocuo y puede conllevar riesgos, tanto por su uso inadecuado o su abuso como por sus efectos secundarios, en muchas ocasiones silenciados por la industria farmacéutica.

La salud es un negocio

Uno de los los psiquiatras más prestigiosos de Estados Unidos, Allen Frances, señala la presión que ejerce el poderoso lobby y da unos datos demoledores: “Se causan más muertes con las farmacéuticas que con los cárteles de la droga".

Las declaraciones de Frances comparando a las farmacéuticas con el crimen organizado no son las únicas que han levantado revuelo últimamente. Esta industria es el tercer sector de la economía, tras el armamento y el narcotráfico. Según Peter Gøtzsche, profesor de medicina y farmacología clínica de la universidad de Copenhague y autor del libro Medicamentos que matan y crimen organizado, cuatro de los diez ejecutivos mejor pagados de Estados Unidos con sueldos de 145 millones de dolares anuales forman parte de esta industria que hace “todo lo posible para convencer a todo el mundo de que están enfermos y necesitan fármacos”.

La batalla entre los que acusan a las farmacéuticas de ser el demonio y los que las defienden a ultranza lleva ya años abierta y es un debate en el que se pueden encontrar voces cualificadas para defender ambas posturas. Lo importante es que cada uno forme su opinión de la mejor manera posible para poder tomar las mejores decisiones sobre su salud y la de su familia.