La Dieta Que Rompe Con Todos Los Mitos De La Nutrición

¿Cómo podemos saber qué es lo mejor para nosotros? ¿Qué alimentos son buenos para nuestra salud y cuáles nos inducen a enfermar?

En un mundo cada vez más saturado de información, resulta muy importante saber seleccionar los mensajes adecuados. Algo muy parecido a lo que sucede con respecto a la alimentación, pues existen multitud de creencias falsas, mitos y dietas milagro que nos han ido vendiendo a lo largo de la historia y que sería conveniente desterrar. ¿Cómo podemos saber qué es lo mejor para nosotros? ¿Qué alimentos son buenos para nuestra salud y cuáles nos inducen a enfermar?

Estas son algunas de las preguntas que se hace Michal Siewierski, un cineasta estadounidense que se lanzó a la aventura para realizar un documental donde nos muestra el impacto que tiene cada alimento en las personas. Michal Siewierski rompe con muchos moldes establecidos y entrevista a expertos en nutrición con una opinión fundamentada, pero también a personas que nos relatan su experiencia personal. Todo ello con el objetivo de evidenciar cuál sería la dieta más indicada para nosotros si queremos gozar de una buena salud.

Desde el principio, Siewierski apunta a la dieta basada en vegetales como la más adecuada, una visión que sustenta en aportaciones de voces autorizadas como la de la Dra. Pamela A. Popper, quien cree que sí existe un régimen alimenticio apropiado para todos los humanos. Según la especialista, a través de frutas, verduras, granos integrales y legumbres podemos conseguir los nutrientes adecuados para llevar un estilo de vida saludable. Entonces, ¿cómo se explica el consumo masivo de otros alimentos y ciertas necesidades que tenemos?

Entre los mitos que deberíamos romper está la falsa concepción del consumo de proteínas, pero también de calcio, hidratos o ciertos complementos vitamínicos. Según indica el Dr T. Colin Campbell, un exceso de proteínas elevaría el nivel de colesterol en sangre, por lo que las dietas que lo basan todo en su aumento podrían resultar peligrosas para la salud. Entre sus consecuencias, Campbell destaca una posible sobrecarga de los riñones e hígado y un incremento en las posibilidades de padecer cáncer, especialmente, en los casos en los que se abusa de alimentos de procedencia animal. La Dra. Popper tiene claro que podemos obtener las proteínas necesarias de fuentes vegetales; tan sólo se necesitaría medir la cantidad adecuada para cada persona y complementar nuestra alimentación con aportes calculados de vitamina B12. 

$!Vegetales Sumario Codigo Nuevo

Lo mismo sucede con la creencia de evitar la carne roja, ingiriendo alimentos como el pollo, pavo o el pescado. En este sentido, el Dr. Johan A. Mcdougall lo tiene bastante claro: la carne blanca y los pescados también tienen un alto contenido en grasas, proteínas y colesterol, pero nada de fibra. Es evidente que existe una información contradictoria sobre alimentos y dietas, porque, en el fondo, estamos hablando de una cuestión de salud, algo que, en muchas ocasiones, se pasa por alto en beneficio de intereses económicos. "Un claro ejemplo es el consumo de huevos, impulsado hace años por la industria y que está en todas partes, pero es la fuente principal de colesterol en la dieta de cualquier ciudadano", apunta el Dr Michael Greger. 

Este especialista critica también la dependencia de los lácteos, indicando que "somos los únicos animales que bebemos leche de otras especies y que seguimos consumiéndola en nuestra etapa adulta". El problema, según el Dr. Greger, es la sumisión al calcio, aunque otros expertos defienden que debe estar presente en nuestra dieta a lo largo de toda la vida. Sobre la proteína, el documental aporta una visión parecida: "en nuestra etapa adulta ya no se necesita la misma cantidad y hay una mentira detrás de su consumo", dice la Dra. Popper. En este sentido, podemos vivir tranquilamente con aportes de calcio de otras fuentes, como las naranjas, ya que, como afirma el Dr. Greger, "la leche también es una mina de grasas y colesterol, y no tiene nada de fibra".

$!La Dieta Que Rompe Con Todos Los Mitos De La Nutrición

Así pues, los lácteos no se distancian tanto de la carne roja, cuyo consumo masivo relacionan los expertos con la hombría. Parece que comerse un trozo más grande te convierte en un macho 'fuertote', pero la propia Dr. Popper indica que este tipo de alimentación podría ser una de las causas de la disfunción eréctil

Por su parte, el Dr. T Colin Campbell afirma que la ciencia no puede asegurar la idoneidad de una dieta al 100% en vegetales, pero sí al 90-95%. La clave está en el apunte del Dr Michael Greger, complementándola con vitamina B12 y dejándonos de "falsos hábitos, como equilibrar el Omega-3 y Omega-6". La Dra. Popper sí habla de descompensación, pero, para ella, la solución no pasa por igualarlos con complementos vitamínicos, sino por asumir un estilo de vida centrado en los vegetales.

Al igual que atletas como Hillary Biscay, campeona del mundo de Ultraman, varios ciudadanos participan en Good Choices, dando su opinión y relatando su fantástica experiencia desde que basan su dieta en frutas, verduras, arroz o legumbres; algo que podría haber ayudado a curar enfermedades terribles como la neurofibromatosis, tal y como relata un recuperado Anthony Evans en la película.

$!Sano Sumario Codigo Nuevo

El documental de Michal Siewierski profundiza mucho más en la problemática de seguir explotando recursos para este nivel de consumo carnívoro, como también incide en los horribles métodos de producción y el consiguiente maltrato que estamos dando a los animales. De hecho, hay una mirada muy interesante de concienciación para el futuro, y los expertos del filme tienen claro que no pasa por un cambio radical de la situación, pero sí una adecuación paulatina y con gestos reales. "Nuestra salud depende de nosotros mismos y la dieta basada en vegetales tiene que imponerse", dice Siewierski, "porque existen mil posibilidades de combinar y comer debe ser un sano placer". ¿Podremos cambiar nuestro estilo nutricional?