Este nuevo método de organización está volviendo loca a la gente en Instagram

Cada día son creadas nuevas tecnologías y aplicaciones que prometen ayudarte a por fin organizar tu vida, pero ninguna es tan seductora como el Bullet Journal. Este sistema, creado por el diseñador Ryder Carroll en 2013, se convirtió en la estrateg

Cada día son creadas nuevas tecnologías y aplicaciones que prometen ayudarte a por fin organizar tu vida, pero ninguna es tan seductora como el Bullet Journal. Este sistema, creado por el diseñadorBullet Journal en 2013, se convirtió en la estrategia perfecta de organización para los mileniales, una generación que no suele separar lo profesional de lo personal. En BuJo —como le llaman sus cientos de miles de usuarios en todo el mundo— puedes registrar todas tus responsabilidades laborales en el mismo cuaderno que te va a ayudar a alcanzar tus objetivos personales.

Completamente do it yourself y adaptable a tus necesidades, BuJo también es un método atractivamente estético y, por eso, no es difícil ver miles fotos cool con los diarios de la gente en Instagram: más de 551.000 publicaciones. Sin embargo, cuando uno se lanza por primera vez en la aventura de crear uno propio, este sistema tan cuqui puede parecer un poco complicado. En internet hay numerosos tutoriales para empezar pero, como se trata de un sistema personalizable, no hay una única manera de crear tu querido BuJo. En el vídeo hecho por Ryder Carroll, creador del método, se puede tener una buena idea de lo que es una versión sencilla de esa agenda personal.

La lógica del Bullet Journal está relacionada al estilo minimalista, entonces no te sientas mal si tu primer intento no se parece nada a los ejemplos que ves por internet. Para empezar, solo necesitas de un cuaderno, un bolígrafo y tener en mente que todo lo que escribas debe ser en pocas palabras los bullets, como si estuvieras haciendo una lista. Las primeras páginas de todo BuJo deben ser un índice. Ahí vas a hacer una lista de las secciones de tu diario, con referencia a las páginas que ocupan cada sección. Por eso, es importante numerar todas las hojas del cuaderno mientras lo vayas rellenando, para que no haya confusión.

La estructura clásica del Bullet Journal recomienda separar tus ideas en tres secciones: daily log, monthly log y future log. En esencia, todos esos bonitos nombres en ingles vienen a decir que la mejor forma de organizarse es separar tus compromisos por día y mes, colocando primero los que tienen fechas fijas y a continuación los que deben ser cumplidos pronto, pero sin tanta prisa. El future log es el más interesante, ya que te obliga a poner en el papel tus objetivos a largo plazo ese año. Nada como la presión de la palabra escrita para obligarnos a trabajar, ¿verdad?

Además, existen también los símbolos bullet, que sirven de referencia visual rápida para distinguir cuánto has avanzado en cada actividad. Una x al inicio del punto de tu lista significa que esa actividad ya fue terminada. Un símbolo de < significa que ya tienes un horario para realizar esa actividad y un > quiere decir que ese compromiso fue reprogramado. Un guion - simboliza un pensamiento u observación rápida y un círculo abierto o un gran evento.

A partir de eso, todas las decisiones son tuyas. Puedes dividir los contenidos de las secciones de la manera que te parezca más interesante, así como usar otros elementos gráficos para agregar otras funciones a tu diario, como registrar tus variaciones de humor, tus hábitos de sueño y ejercicio. Todo es posible en el BuJo y eso es precisamente lo que lo ha convertido en un emergente objetivo de culto en Instagram junto a su correspondiente libretita Moleskine o Leuchtturm1917, las favoritas de los instagrammers de BuJo o #bujojunkies.

Here's this weeks final layout. I had a lot of empty space which led to some awkward doodles😂 but whatever!

Uma publicação compartilhada por Morgan @morganstudies em

Al final, y aunque parezca complicado de inicio, el Bullet Journal es una de esas cosas que se revelan muy sencillas cuando uno se pone a hacerlas y nos hacen quedar como unos cracks de la organización de cara a los demás. No es por casualidad que se ha convertido en la nueva obsesión de los mileniales que saben muy bien que necesitan organizarse para no perderse en este mundo de información. Y, si es de una manera llena de estilo y fotogénica lo suficiente para Instagram, mejor que mejor.