Los Mejores Países Para Ser Emprendedor

Como todo en esta vida, hay entornos mejores y peores para vivir, desarrollarse, invertir y cómo no, emprender.

Como todo en esta vida, hay entornos mejores y peores para vivir, desarrollarse, invertir y cómo no, emprender. El emprendimiento es un asunto cultural, como la educación, el respeto, la formación… y en eso también se distinguen los países. No es una casualidad que la mayoría de las startups más conocidas, grandes y con mayor éxito se aglutinen en algunos de estos países, en los que estudios como el "Doing Business" describen cuáles son los mejores países-startups y por qué, basándose en criterios como la flexibilidad o las medidas adoptadas para la creación-facilitación de empresas.

Estas naciones poseen unas condiciones y entorno propicio para emprender, como ayudas fiscales, crediticias, financiación, levedad burocrática y cuentan con las mejores mentes, puestas en reconocer necesidades y crear ideas y sistemas para cubrir tales. Veamos algunos de los mejores países para llevar a cabo nuestra idea:

Israel, un Silicon Valley en Oriente Medio

Esta definición la proponen diversos expertos a nivel global, de cómo un pequeño país árido, sin recursos naturales y en mitad de una zona en constante conflicto puede salir adelante y contar con un bagaje en la creación de tecnología puntera. Los estudios “Business Conection” del IESE siempre lo ponen de ejemplo.

La respuesta a esto la tenemos en que los judíos mandan, y además se empeñan en invertir ingentes cantidades de dinero en investigación y desarrollo, como Intel, HP o IBM, que tienen allí sus centros de desarrollo e I+D+i. En la necesidad de superación y de subsistir, muy propio de la cultura hebrea, se encuentran las personas más apropiadas, como hacer que llueva donde y cuando quieran. El marco legal y sus gobernantes han creado facilidades para ello desde los años 50.


Australia, el paraíso transoceánico

Aunque muy lejos del occidente europeo, cuentan con una tasa de emprendimiento muy alta. ¿La razón? Su alta renta per cápita, juventud, atracción de talento extranjero y sobre todo un marco legal favorecedor y financiación pública de los proyectos. Por si fuera poco, cuenta con una gran estabilidad y tasa de éxito en los proyectos que necesitan grandes dosis de tecnología potente uno de sus fuertes debido a la apuesta de fondos de inversión que ven en las creaciones de los jóvenes un foco de atracción futura.


Singapur, la luz que alumbra

Este pequeño estado pegado a China se corresponde con el mejor ejemplo de un país ideal para emprendedores. Tienen los mejores resultados en el Informe PISA, fruto de su énfasis por el emprendimiento donde la educación va orientada a producir y a la creatividad. Además es un foco financiero, de grandes fondos de inversión e industrias, con un alto grado de apertura comercial y de extranjeros. Su secreto se basa en la existencia real de una ventanilla única para la burocrática, gran facilidad para acceder al crédito y un gran recurso: gente muy trabajadora y competitiva.


Estados Unidos, el gran capitán del emprendimiento

Si hay algún país en el mundo que sea conocido por emprender, ese es USA. Madre del Silicon Valley y otros clústeres menos conocidos pero igual de importantes Oklahoma, Massachusetts....

Cuenta históricamente con un marco legal favorable a la empresa, burocracia mínima, fuerte atracción del talento extranjero y orientación a la creatividad. Además, las empresas que consiguen el éxito, junto a los llamados Business Angels o descubridores, brindan una gran oportunidad a aquellos que tengan un proyecto potente y prometedor.


BONUS: ¿y en Europa, qué?

En nuestro continente también existen ejemplos de países friendly con las startups, como es el caso de Holanda, Irlanda y sobre todo Suecia, producto de su cultura del crecimiento, una educación empresarial extraordinaria y un mejor rendimiento del capital Skype, Spotify o Soundcloud son de allí, con tasas de emprendimiento superiores al 6% de la media europea.