Sin lugar a dudas, habremos oído hablar sobre el IBEX 35 muchas veces. La empresa que dirige, gestiona y administra las bolsas españolas Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia es Bolsa y Mercados Españoles, un organismo regulador de carácter y capital privado, el cual escoge un grupo selecto, o representativo, de los principales valores que cotizan en bolsa en España.
Así pues, selecciona los 35 índices de empresas españolas que cuentan con mayor liquidez en el SIBE Sistema de Interconexión Bursátil Español, la plataforma electrónica donde se negocian e intercambian las acciones de las empresas. Estos 35 valores seleccionados componen el IBEX 35 de forma ponderada, es decir, en función de su capitalización o valor bursátil, a diferencia del mundo anglosajón, donde cada empresa, independientemente de su valor en bolsa y su tamaño, tienen la misma parte del pastel del índice nacional de referencia.
Pero, realmente, ¿para qué sirve este índice bursátil? Este tipo de indicador proporciona a los inversores, mercados y agentes interesados análisis de series históricas, medición del mercado y la actividad macroeconómica. Nos da una idea general del estado bursátil y de la evolución de un sector o empresa concreta, y una información más acorde a la realidad en cada momento.
Naturalmente, este índice español agrupa a empresas principales del país, firmas y marcas que nos deberían sonar, como BBVA, Banco Santander, Bankinter, en banca; Iberdrola, Gas Natural, Repsol, Red Eléctrica Española, en la industria energética; o Sacyr, Ferrovial, Acciona, Abengoa, en el mundo de la construcción, infraestructuras y obras públicas. También existen otras empresas como Grifols, Inditex o Día, dedicadas a los campos medicinal, textil y de alimentación, respectivamente, debido a que representan valores grandes dentro de su campo y poseen alta liquidez. No es casual que el índice de referencia agrupe a grandes empresas, ya que estas, por su estructura, tamaño o sector al que se dediquen suelen tener más liquidez que una empresa mediana o pequeña.
Debe quedar claro que en las bolsas españolas no solo cotizan las grandes empresas arriba señaladas, sino que puede hacerlo cualquier empresa que cumpla unos requisitos económicos, contables y administrativos; simplemente el índice del IBEX 35 acoge, como decíamos, a empresas representativas que por tamaño y liquidez suelen tener influencia en el resto del mercado bursátil con sus decisiones.
No obstante, la permanencia dentro de los valores del IBEX 35 no es fija, sino que según vayan cambiando las circunstancias de cada empresa, podrán entrar a formar parte del grupo, permanecer o salir. Muchas grandes empresas han salido del IBEX 35, como Antena 3 A Tres Media, Cepsa, Telepizza, Carrefour, Iberia… Y no por ello han dejado de ser grandes.
Corresponde a un Consejo Técnico, formado por expertos en valoración, la decisión de la inclusión o no de una empresa dentro del IBEX 35, y estas se producen dos veces al año, en los meses de junio y diciembre. En cualquier caso, pueden producirse reuniones y decisiones extraordinarias en función de las necesidades y problemas que puedan surgir, como fue el caso de BANKIA que cotiza en el IBEX 35 en mayo de 2012, cuando se derrumbó en bolsa y hubo que acudir a su rescate, aunque finalmente permaneció dentro del grupo. Los requisitos para iniciar la inclusión dentro del bloque bursátil de referencia en España son:
- Que durante el periodo analizado varios años de referencia la capitalización media de la empresa sea superior al 0.30% de la del IBEX.
- Que durante el periodo analizado, ese valor haya sido contratado al menos en un tercio de estas.
Y al margen de todo lo anterior, una empresa podrá incluirse en el índice IBEX 35 si, aun no cumpliendo los requisitos anteriores, la empresa estuviese entre los 20 principales valores con mayor cotización del parqué español.
Otros valores análogos al IBEX 35 español en otros países son todos ellos compuestos con requisitos similares al español, con empresas grandes, representativas y solidez y solvencia financiera, aunque una diferencia de estos índices con respecto al español, como ya comentamos, es la diferencia en la correlación de fuerzas dentro del índice. Así pues, mientras en el IBEX 35 cada empresa tiene una cuota acorde a su capitalización, en otras bolsas las empresas participantes de los índices de referencia tienen la misma cuota, independientemente del volumen o capitalización de sus acciones.