El hashtag #EnfermedadesPijas se convirtió en Trending Topic en Twitter el pasado jueves después de que un conocido tuitero publicara la foto de un local del acomodado barrio de Salamanca, en Madrid, anunciando la próxima apertura del Club Premium del Medicamento, que daría acceso prioritario a tratamientos exclusivos para el cáncer, la hepatitis C, el VIH o las enfermedades raras. Muchos de los que se lo creyeron nunca iban a pensar que todo se trataba de una campaña publicitaria a favor del acceso universal a los medicamentos.
El Club Premium del Medicamento se define como "la única alternativa que le garantiza el acceso a los medicamentos que necesita, sea cual sea su enfermedad, sin importar que en su país aún no estén disponibles o estén racionados". Este club exclusivo justifica su existencia argumentando que la salud solo está al alcance de unos pocos, ya que “cada día es más difícil conseguir medicamentos para enfermedades raras”. En su vídeo de presentación, Arantxa de Benito explica las ventajas de ser socio:
La mañana del viernes, este enigmático Club subió a su canal de YouTube un nuevo vídeo que confirmaba la sospecha de muchos tuiteros: el Club Premium del Medicamento no era real, y se trataba de una campaña publicitaria. El local, la web, el hashtag y el canal de YouTube forman parte de "No es sano", una campaña viral creada por No es sano con el eslogan "Los medicamentos no pueden ser un lujo". Promovida por numerosas organizaciones como 'Salud por Derecho', 'Médicos del Mundo', 'OCU', 'OMCE', entre otras, "No es sano" lucha para conseguir un sistema de investigación médica eficiente, sostenible y que garantice el derecho universal a la salud y el acceso a los medicamentos que la población necesita a un precio asequible.
¿Su objetivo? Despertar el interés y la indignación del público por la apertura de un negocio privado que se anunciaba como la única solución, previo pago de una cuota “al alcance de unos pocos”, una metáfora del actual problema de acceso a medicamentos para tratamientos de enfermedades como la hepatitis C o el cáncer. La realidad duele: 2,4 millones de ciudadanos tuvieron que interrumpir al menos uno de sus tratamientos a causa del precio de los medicamentos en España el año 2004.
Pero en el mundo todavía hay enfermedades que afectan a miles de millones de personas ignoradas por la industria por falta de perspectivas de beneficio -como el chagas o el ébola-, dejando a los afectados con ninguna o pocas opciones terapéuticas. El elevado precio de algunos tratamientos -como el de la hepatitis C, que tiene un precio de 25.000€ por paciente al año- es otro motivo que impide el acceso a particulares y pone en peligro los sistemas públicos de salud. Y es que en el mundo son 2.000 millones las personas que no pueden acceder a medicamentos esenciales.
La campaña "No es sano", en el contexto de las próximas elecciones generales, busca conseguir el compromiso de los partidos políticos por un cambio en el modelo de innovación de medicamentos a través de la incorporación de medidas concretas en sus programas electorales. A la vez, quiere promover un debate público sobre los problemas del sistema sanitario público actual.
Crédito de la imagen: "No es sano"