Por Qué Debe Darse Marcha Atrás A La Nueva Reforma Educativa

La reforma educativa 3+2, ¿por qué debe darse marcha atrás? Choque de intereses que conllevan el descarrilamiento de la educación.

Artículo de opinión

La reforma 3+2 que plantea el Gobierno es un cambio en el sistema universitario que pretender reducir los grados a 3 años y aumentar los másteres a 2. Esta medida conllevaría diversas mejoras financieras para el Estado y los bancos, mientras que supondrían un duro revés para la comunidad educativa y las familias de clase media y baja. Pero, ¿por qué? 

Formación

El Gobierno pretende que haya 3 años con una formación básica y general, para que los estudiantes que quieran especializarse deban realizar a posteriori un máster de 2 años. En otras palabras, los grados se devaluarían porque serían papel mojado para las empresas, lo cual prácticamente obligaría a inscribirse en un máster con tasas desorbitadas. Si quieres encontrar trabajo, primero paga un máster y luego ya veremos. Paralelamente, 3 años sería algo irrisorio para muchos estudios, por lo cual muchas carreras desaparecerían.


Tasas universitarias

El Estado subvenciona una parte de los gastos de la Universidad, por lo que si reduce su duración se ahorrará bastante dinero; de hecho, se estima que este podría ser de 150 millones. ¿Pero a qué precio? Las familias tendrían que sufragar ese gasto que en muchos casos no podrían asumir. Con las antiguas Licenciaturas, estudiar 5 años costaba una media de 5.000 euros. El plan Bolonia 4 años de carrera + 1 de máster ha duplicado los costes a 10.000, pero es que el decreto del 3+2 podría llegar a implicar 14.000 euros. ¡Un 66% más! Y es que con el dinero que costará estudiar una carrera, antes se estudiaban tres.


Despidos

Al reducir el número de años, también se reducirían el número de créditos y de clases. Por tanto, parte del personal educativo universitario sería prescindible. Es decir, que les echarían a la calle y encima con una artimaña legal para moldearlo como «despido procedente». Siguiendo el efecto dominó, poco a poco las universidades públicas se quedarían sin recursos.


Abandono educativo

Si el plan Bolonia ya supuso un duro revés para los bolsillos de las familias, el Decreto 3+2 puede rematarlo. La clase media no podrá costearse los estudios y, por tanto, tendrá que abandonarlos. Esto implicará una sociedad menos formada y un acceso a la universidad restringido.


Anteposición de los bancos

Esta medida no cuenta con apoyos en la comunidad educativa ni social. El Gobierno prefiere mimar a los bancos que al pueblo llano. Esto implica que muchas entidades financieras puedan hacer negocio hipotecando a estudiantes para pagar másteres. En otras palabras, es la mercantilización de la educación.


Innecesario y con prisas

En primer lugar, es algo que se muestra innecesario, por no hablar de que hace tan solo 8 años se incluyó el plan Bolonia. Y en segundo lugar, es que el Ministerio de Wert está planteando esta reforma a hurtadillas y además quiere hacerlo a toda prisa. Su idea es aprobarlo en el próximo Consejo de Ministros para que entre en vigor en septiembre. Esto implicaría nuevas tasas para el próximo curso 2015/16.


Un negocio para pocos, un asesinato para muchos. No se debe poner un precio tan alto a la educación. Para salir de la crisis no se le debe cortar el grifo a la educación ni a la ciencia, ni al I+D..., eso es pan para hoy y hambre para mañana. Y como dijo el antropólogo británico Herbert Spencer:

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás.

Crédito de la imagen: Twitter.com