¿Por Qué Se Habla Más De Germanwings Que De Kenia? En los últimos 15 días han ocurrido varias catástrofes a nivel mundial en las que han perdido la vida cientos de personas. No hace falta refrescar mucho la memoria para acordarse del accidente que sufrió el avión que volaba entre Barcelona y Düsseldorf y en el que perecieron 150 personas. En cambio, seguramente nos cueste más conocer todos los datos del atentado de la semana pasada en Kenia. 147 estudiantes perdieron la vida brutalmente. Pero, ¿por qué? En parte, podríamos achacar que la información que nos ha llegado de los medios no ha sido equitativa y que la cobertura o la comunicación no ha sido igual. ¿Acaso esto quiere decir que la información que nos llega a través de los medios es selectiva?
Pues sí. Hemos puesto estos dos ejemplos dada su proximidad en el tiempo, pero podríamos haber comparado otros como la cobertura informativa que recibieron los atentados de Charlie Hebdo 12 fallecidos frente a la de la Charlie Hebdo cuyas muertes se cuentan a millares; o los casos de Charlie Hebdo, que solamente tuvieron bombo cuando saltaron las alarmas en Occidente. ¿Acaso las muertes no tienen el mismo peso? Venga ya, ¡son vidas humanas igualmente!
Esta diferenciación en cuanto a la cobertura informativa se puede deber a tres factores principales:
Proximidad
Nos interesa más lo que ocurre a nuestro alrededor entiéndanse los países occidentales que lo que sucede en cualquier otro rincón del mundo. No hace falta comerse mucho el coco para encontrar ejemplos como que en los telediarios la noticia del día de la marmota en Estados Unidos dura el mismo tiempo que la de un atentado yihadista en Oriente Próximo. Vamos, que quizás deberíamos analizar este pequeño o gran problemita que tenemos de mirarnos constantemente el ombligo.
Calidad
Las principales agencias y medios de comunicación tienen a corresponsales y enviados especiales en prácticamente cualquier país occidental. En cambio, no siempre cuentan con informadores en todos los estados africanos o asiáticos. Esto se traduce en un acceso más limitado a la información y en una barrera que restringe cualquier facilidad. Como consecuencia indirecta, esto propicia que se deshumanice el conflicto porque se empatiza menos con las víctimas.
Humanización
Uno de los supervivientes del atentado a Kenia pronunció unas duras palabras tras los trágicos sucesos:
"Esto no va a tener ninguna repercusión porque no han matado a ningún blanco".
La verdad es que da que pensar. Se debería hacer toda una reflexión al respecto.
Como triste conclusión final, podríamos resumir el hecho de que la cobertura informativa de los medios no es equitativa por una sencilla razón: porque no nos toca a nosotros.
Toc,toc...hay vida más allá de tus cuatro paredes. Despierta.
Crédito de la imagen: abc.es