¿Reducción de los tipos de interés? Si este concepto de economía te suena raro, vamos a explicarte en qué consiste y cuáles son las principales ventajas e inconvenientes cuando se aplica. Básicamente, alterar los tipos de interés implica que el precio del dinero suba o baje, aunque tiene mucha miga y repercusiones directas en nuestros bolsillos.
¿Por qué suben o bajan los tipos de interés?
El Banco Central Europeo, que es la máxima autoridad monetaria de la Eurozona, es quien decide aplicar este aumento o reducción. Pero, ¿por qué?
Cuando los tipos de interés se reducen, paralelamente baja el precio del dinero. El objetivo principal es reactivar la economía de los ciudadanos y mejorar la competitividad, puesto que esta decisión tiene repercusiones directas en los créditos, los precios, las hipotecas, los ahorros... Es decir, que se paga menos. Mario Draghi, que es el presidente del BCE, ya ha aplicado esta reducción hasta en 5 ocasiones.
En el otro lado de la moneda está el aumento de los tipos de interés, una medida que implica una subida del precio del dinero. Se suele recurrir a ella para estabilizar la economía en épocas de auge y contener la inflación de precios que llega paralelamente.
Consecuencias positivas
Que hayan bajado los tipos de interés es, a priori, una buena noticia para los hipotecados, ya que aquellas que toman como referencia el Euribor en torno al 80% de las hipotecas en España, probablemente obtendrán una reducción de sus cuotas, ya que existe una relación directa entre el Euribor y los tipos de interés. Decimos probablemente porque todas las hipotecas son un contrato, y en cada contrato se han estipulado diferentes cláusulas.
Paralelamente, esto supondrá una devaluación de la moneda, algo en principio negativo, pero que si se hace poco a poco y con cuidado puede atraer a empresas exteriores, es decir, que aumentarán las exportaciones.
En cualquier caso, esto supondrá un ahorro mensual para las familias, parte del cual se destinará al ahorro y otra parte al consumo, un consumo que repercutirá directamente en las empresas al vender más. Al fin y al cabo, es la pescadilla que se muerde la cola.
Consecuencias negativas
Algo malo tendría que tener la reducción de los tipos de interés, porque sino ya habríamos encontrado la fórmula de la riqueza. Al igual que bajan las hipotecas, también disminuye la rentabilidad de los ahorros y depósitos. Esto puede conllevar una salida de capital en busca del mejor postor. ¿Qué banco ofrece más por guardar el dinero? Esa es la clave.
Y la ya mencionada devaluación de la moneda tiene otras consecuencias: si para la gente que viene a la Eurozona es más barato comprar aquí, se entiende que para la gente de la Eurozona resulte más caro comprar fuera. ¿Qué quiere decir esto? Que a las empresas que quieran importar les costará más, al igual que a los turistas que viajen al extranjero, ya que se encontrarán con un menor poder adquisitivo respecto al dólar estadounidense o la libra esterlina, por ejemplo.
Crédito de la imagen: gurusblog.com