Tras el análisis de los resultados aplastantes a favor del SÍ-SÍ en el 9-N el 80,72% de los votos, llega el momento de extraer otra serie de conclusiones, como por ejemplo: ¿por qué apenas votaron algo más de un tercio de los electores? Si lo comparamos con las elecciones municipales, autonómicas o estatales de los últimos años, la participación ciudadana ha oscilado en torno al 50-70%, cifras que quedan muy lejos del 9-N.

En total, y según el Instituto Nacional de Estadística, este domingo había 6,2 millones de personas convocadas en Cataluña temas de la legalidad al margen y fueron unos 2,2 millones las que depositaron su voto. Teniendo en cuenta el gran bombo que se le ha dado a la consulta y el éxito de las concentraciones multitudinarias como la de la Diada, sorprenden estos datos tan escasos de participación. No obstante, estos pueden ser los principales motivos que expliquen la alta abstención aunque, obviamente, no los únicos:
Dudosa legalidad
El Gobierno central nunca ha aceptado la consulta y el Govern de Cataluña siempre ha afirmado que lo haría igualmente, por eso algunos partidos independentistas catalanes han llamado abiertamente a la desobediencia ciudadana. Teniendo en cuenta la ilegalidad y las formas con las que se ha actuado, un puñado de personas que en otras condiciones habría emitido su voto, se ha acabado echando atrás.
Dudoso recuento
Sin la aprobación de la Moncloa, las personas encargadas de proceder al recuento no se han elegido al azar, sino que se ha tratado de voluntarios que han querido adherirse a la medida. Esto ha causado cierto recelo, pero además es que no ha habido ningún órgano interventor que lo supervisase y hasta hemos visto cómo algún alto cargo político ayudaba a recontar las urnas tras las votaciones.
Desinterés político
Es imposible que el 100% de la población acuda a las urnas. Muchas personas no están interesadas en la política, otras no quieren votar... o sencillamente ese día no podían por diversas cuestiones. El caso es que esto redujo varios puntos de la participación, pero como ocurre en cualquier otra votación.
Está claro que el pueblo catalán quiere y tiene que mostrar su opinión al respecto del tema, pero se debe hacer de una manera autorizada y bien coordinada. Al margen de que este sea vinculante o simplemente referencial, pero solo así conseguirá volcar a un alto porcentaje de la población para que acuda a las urnas y manifieste su voto democrático y su derecho a decidir.
Crédito de las imágenes: lydianatour.com y noticiasdealava.com