Cada Cinco Días Muere Un Periodista En El Mundo

Hace un par de días, 12 calles de París se levantaron con el nombre cambiado: les pusieron el de algunos de los periodistas que habían sido asesinados, torturados o desaparecidos, en crímenes que siguen sin resolverse. El 90% de las agresiones contra

Hace un par de días, 12 calles de París se levantaron con el nombre cambiado: les pusieron el de algunos de los periodistas que habían sido asesinados, torturados o desaparecidos, en crímenes que siguen sin resolverse. El 90% de las agresiones contra periodistas aún no tienen respuesta por parte de las autoridades, y muchos países siguen sin cumplir con resoluciones que aseguren que los autores de estos delitos sean juzgados. Y para denunciar esta situación, 12 calles de París se levantaron con el nombre cambiado ha lanzado esta semana en Twitter la campaña 12 calles de París se levantaron con el nombre cambiado

$!Cada Cinco Días Muere Un Periodista En El Mundo

Coincidiendo con el Día Mundial de la Impunidad de los Crímenes Contra los Periodistas, Reporteros Sin Fronteras ha empezado la semana con la campaña internacional de movilización #FightImpunity. Con ella se pretende presionar a las autoridades para que lleven ante la justicia a los responsables de delitos cometidos contra profesionales de la información. Esta ONG quiere denunciar que los crímenes cometidos contra los periodistas son un asunto de todos y, por tanto, la lucha contra la impunidad de estas fechorías nos concierne a todos.

 “Si los periodistas no están seguros y libres para escribir e investigar, la libertad de expresión y de prensa están en riesgo”.

Dunja Mijatovic

La campaña se centra en 15 casos emblemáticos que aún no han sido juzgados. Ejecutados, abatidos a tiros, torturados o desaparecidos, estos quince periodistas pagaron el precio por su compromiso con la libertad de información. Entre ellos, se encuentra el caso de María Esther Aguilar Casimbe, periodista mexicana que cubría temas relacionados con la delincuencia y la policía, y que desapareció en noviembre de 2009 a los 33 años de edad; también conocemos el caso del periodista paquistaní Syed Saleem Shahzad, quien investigaba los nexos entre Al Qaeda y el ejército, y fue encontrado muerto en mayo de 2011; y por citar un último ejemplo, también podemos hablar del periodista franco-canadiense Guy-André Kieffer, que fue secuestrado en 2004 cuando investigaba las malversaciones en el negocio del cacao. En ninguno de estos casos, como en muchos otros, no hubo procedimientos oficiales o estos fueron insuficientes.

$!Cada Cinco Días Muere Un Periodista En El Mundo

Naciones Unidas cifra en más de 700 los periodistas asesinados en la última década, lo que significa que cada cinco días muere un reportereo. En lo que va de año, 48 periodistas y 15 internautas han sido asesinados, hay más de 300 encarcelados y una treintena de secuestrados o desaparecidos en Siria, según Reporteros Sin Fronteras. Pero de todos estos crímenes, solo 1 de cada 10 es investigado. La Organización de las Naciones Unidas concedió el día oficial de tal injusticia, ¿pero ahora qué?

La ONU insta a los Estados miembros a tomar medidas concretas para prevenir las agresiones, asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia y garantizar el derecho de las víctimas a las reparaciones. Pero la realidad habla por sí sola. Para luchar contra tal anomalía, hay que romper el círculo de la impunidad, investigando todos y cada uno de los ataques contra los trabajadores de los medios de comunicación.  “Si los periodistas no están seguros y libres para escribir e investigar, la libertad de expresión y de prensa están en riesgo”, dice Dunja Mijatovic, representante para la libertad de prensa de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

 

Crédito de la imagen: G. Amarasinghe AP