Actualmente no solo vivimos rodeados de novedades de esas tecnologías pijas que nos ayudan no sabemos si a perder el tiempo o realmente nos solucionan problemas del día a día, como Iphones, Ipads, consolas de todo tipo, ordenadores, relojes inteligentes y demás aparatos, sino que el desarrollo tecnológico también soluciona problemas importantes a las empresas y personas. Un ejemplo de ello son las tecnologías llamadas “Big Data”, cuyo término hace referencia a la acumulación masiva de datos a gran escala.
Estas tecnologías pueden hacer verdaderas virguerías que ayudan a las organizaciones en la gestión empresarial en todos sus campos, desde tesorería a las ventas, pasando por el marketing y el mero almacenamiento de gran información. Pero realmente la importancia de este tipo de software radica en la inteligencia con la que los ordenadores manejan los datos insertados y controlan la información y los resultados informes que determinan las tomas de decisiones finales de los directivos, incluso en tiempo real, ya que, como indicamos, gestionan y analizan grandes volúmenes de datos que los software habituales no son capaces de realizar ni tratar de forma convencional. Dicho de otra forma, estas fuentes de almacenamiento de Big Data contienen gran cantidad de datos sobre diversas materias que cruzan entre ellas, obteniendo evidencias y comportamientos, hipótesis y resultados entre la variabilidad de los datos.
Todo esto entra dentro de lo conocido como “informática inteligente”, que redundando sobre el término viene a ser como un nuevo tipo de software que averigua y da información realmente valiosa para orientar los objetivos en la empresa, y da también información sobre hechos ocurridos en el pasado. No solo consiste en introducir y procesar los datos en bases de información, sino interrelacionando estos para obtener información que no se ve a simple vista y en un tiempo récord. Además, podemos contar con datos de todo tipo y naturaleza, desde datos estructurados a no estructurados, y de difícil análisis, como comentarios en webs, mensajes SMS de teléfono, imágenes digitales, datos de encuestas, redes sociales...
Estas tecnologías están en su cénit y su uso se ha implantado rápidamente en todas las grandes empresas, ya que mejora la gestión, se obtiene mayor información y los tiempos de consecución de objetivos son menores. Además, estos sistemas son capaces de detectar problemas rápidamente en los análisis, por lo que el nacimiento viene derivado de la existencia de otros sistemas tecnológicos inteligentes, como SAP, de la multinacional alemana SAP AG; Navisión de Microsoft y otras, constituyendo lo que se conoce como “Business Intelligence”, que no es más que la aplicación de estas tecnologías pensantes a la dinámica empresarial finanzas, proveedores, logística, análisis de resultados… y la consecución de informes y análisis de las variables empleadas.
Sin duda se trata de un nuevo nicho de mercado y empleo donde se entremezclan la informática y los conocimientos administrativos y económicos, lo que constituye un gran adelanto para los técnicos y directivos. De hecho, si vemos actualmente cualquier portal de empleo, la mayor oferta de trabajo va unida a este tipo de tecnologías, requiriendo personas que sepan manejar y parametrizar en estas plataformas; y en las que, debido a la demanda actual y la expansión de su uso entre las grandes empresas, suelen ofrecer salarios altos o medio-altos acordes a la preparación y el conocimiento de los programas.
Sin duda, un sector al que no se debe perder la pista por el potencial que conlleva y un buen futuro en el terreno laboral para aquellas personas que quieren desempeñar y desarrollarse en estas tareas.
Crédito de la imagen: cognoscenti.wbur.org