Bienvenidos A La República Independiente De Wert. ¿Fin De La Universidad Pública?

Estudiantes, profesores, rectores, todos están en pie de guerra ante el nuevo Real Decreto propuesto por el ministro Wert el ministro peor valorado en la historia de la Democracia, y aprobado a principios de febrero por el Consejo de Ministros. El

Estudiantes, profesores, rectores, todos están en pie de guerra ante el nuevo Real Decreto propuesto por el ministro Wert el ministro peor valorado en la historia de la Democracia, y aprobado a principios de febrero por el Consejo de Ministros. El nuevo sistema, que permite a las universidades reducir los grados a tres años e implantar máster de dos, ha generado críticas y movilizaciones dentro de toda la comunidad educativa. Tras la aprobación del Plan Bolonia en 2007, que supuso la desaparición de las diplomaturas y las licenciaturas y la implantación de grados universitarios, ahora se impone este nuevo sistema llamado 3+2 y que, a pesar de que el Gobierno asegura que tendrá múltiples beneficios, de momento no ha sido bien recibido y levanta numerosas sospechas. ¿A quién beneficia realmente este nuevo sistema? ¿Por qué la comunidad universitaria está declaradamente en contra?

Según el Gobierno todo son ventajas

El Gobierno asegura que el nuevo sistema 3+2 permitirá "flexibilizar" la estructura de grados y así equiparar mejor nuestro sistema educativo al europeo. Además, según cálculos de Educación, la reforma supondrá, al pasar de cuatro a tres años, un gran ahorro para las familias, y los alumnos tendrán la posibilidad de acceder antes al mercado laboral. Pero, si todo son ventajas, ¿por qué al sistema 3+2 aprobado sin consultárselo a nadie le salen enemigos por todas partes?


¿Es cierto que el nuevo sistema 3+2 supondrá una mayor homogeneización con Europa?

Uno de los argumentos más utilizados por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, para vendernos la reforma universitaria es la necesidad de homogeneizar los estudios universitarios españoles con los del resto de Europa. Sin embargo, parece ser que la única equiparación que realiza esta reforma se centra en la temporalidad de los años de grado y los años de máster, y no en el precio de los estudios, ya que de los 33 países europeos España seguirá siendo el octavo país más caro de Europa en los estudios de grado y el séptimo en estudios de máster.

Según el OSU Observatorio Sistema Universitario, mientras que en España el gasto en universidad como porcentaje del PIB es solo un 1,07%, el resto del peso recae fundamentalmente en las familias a través del pago de tasas, en otros países como Fin­lan­dia, Noruega y Dinamarca el Estado asume hasta un 95% de la financiación del sistema universitario. Además, en países como Austria, Fin­landia, Noruega, Suecia y Grecia los estudios de grado son totalmente gratuitos.

Por otro lado, en España estudiar un máster es hasta un 67% más caro que estudiar un grado. En la mayoría de los países europeos, el precio máximo de los estudios de máster es el mismo que el de los estudios de grado. Sin embargo, en España en los últimos años los precios de los másteres públicos ha sufrido un gran aumento: en Madrid, por ejemplo, el crédito ha pasado de costar 32,95 euros en 2012 a 80 euros actualmente. En 2012 un máster de 60 créditos costaba 1.975 euros, mientras que este curso cuesta 4.800 euros en primera matrícula.


¿Qué efectos tendrá el sistema 3+2?

La implantación del sistema 3+2 supondrá que en determinados estudios como Arquitectura y Psicología se trasladará la especialización y posibilidad de ejercer la profesión a los estudios del máster y, por supuesto, a precio de máster. Si para poder ejercer una determinada profesión no solo es necesario estudiar un grado en una Universidad pública, sino que es imprescindible cursar un máster de dos años a precios de Universidad privada, entonces, ¿en qué lugar queda el concepto de universidad pública para todos? ¿y el Derecho a la Educación? ¿y el principio de meritocracia? ¿A partir de ahora podrán los hijos de familias humildes acceder a determinadas profesiones o estas quedarán reservadas para los retoños de los ambientes más pudientes?

Se estima que el precio total de los estudios superiores por estudiante hasta su acceso al mercado laboral ascenderá a 14.000 euros. Ya en 2014 la Conferencia de Rectores CRUE adelantaba que este modelo “implicaría un encarecimiento de los costes para el estudiante y que el Estado no cuenta con un buen programa de becas suficientemente dotado como para garantizar la igualdad de oportunidades para acceder a los estudios de postgrado”.


¿A quién beneficia el nuevo sistema universitario 3+2?

Solo los universitarios con un elevado nivel de renta podrán acceder a ciertos mercados laborales en los que se exijan cinco años de formación, lo que cerrará las puertas a muchos estudiantes por falta de medios, dejando el paso libre a los que sí. Este sistema también propiciará el modelo de becas-préstamo tan extendido en EEUU y Reino Unido y que generará grandes beneficios a los bancos que presten créditos estudiantiles.