Un informe reciente de la Unión Africana habla de canibalismo forzoso y violaciones en grupo en la guerra civil del sur de Sudán. Según los informes, decenas de miles de personas han muerto en esta guerra, y se trata solo de uno de los más o menos 25 conflictos activos en África. Pero por estas personas nadie pone banderas en Facebook ni comparte logotipos. La solidaridad empieza por informarse y compartir tus conocimientos. Así que la pregunta es; ¿Sabes cuántas guerras activas hay en África y por qué están sucediendo?
1. Los secuestros de Boko Haram
La mayor fuente de victimas en los últimos años las ha producido la insurrección de Boko Haram. Se trata de un grupo terrorista fundamentalista islamico que ha asesinado aproximadamente a entre 15 y 20.000 personas desde 2009. Empezaron en Nigeria pero se han ido expandiendo hacía Chad, Camerún y Niger.

El origen del conflicto radica en la creencia de Boko Haram, sobre que el gobierno de Nigeria es no-ilslámico y predilecto a occidente. Boko Haram han sido descritos como una versión de ISIS en África, y lo cierto es que mantienen lazos estrechos. Lograron notoriedad mundial después de que secuestraran a 300 niñas escolares en 2014. Pero también apuntaron a cristianos y occidentales y han desencadenado incontables ataques bomba.
En 2015 perdieron bastante territorio y control, empujados por una coalición territorial de los países vecinos. Por suerte, Boko Haram parece estar siendo derrotado.
2. La guerra civil Somalí
El siguiente conflicto más importante en África lleva prolongándose desde 1991. En total, se han contado hasta medio millón de víctimas, mientras multiples señores de la guerra luchan por el control del país. Hasta 2012 no hubo un gobierno central permanente, e incluso hoy, el país es masivamente inestable.
La falta de gobierno ha dejado a Somalia convertida en una especie de base casera para un número indecible de grupos terroristas, incluidos algunos afiliados a Al-Qaeda. También ha habido un ascenso desenfrenado de la piratería. La sequía y la habmbruna, junto con la anarquía de los largos tiempos de guerra, han sido los reponsables de miles de muertes en el país.
3. Genocidio en Darfur, Sudán
En 2003, grupos rebeldes anti-gobierno atentaron un golpe de estado, ostensiblemente para proteger a la minoría no-árabe del país. En respuesta, el gobierno sudanés ha iniciado un genocidio contra sus residentes no-arábicos. Naciones Unidas ha estimado que el conflicto ha causado 300.000 muertes, y cerca de 3 millones de desplazamientos, la mitad de estos, niños. Los siguientes intentos de alto al fuego han sido presuntamente violados por la armada sudanesa.
4. Libia se extienede al resto de África
En Libia, un número de grupos militares rivales han luchado por el control del país en la segunda guerra civil de éste. Esto ha sucedido tras el vacío de poder que dejó la muerte del dictador Muammar Gaddafi, en 2011.

Entre los grupos actuales que tratan de hacerse con el poder se incluye el internacionalmente reconocido gobierno electo, llemado gobierno Tobruk. También existe un grupo islámico llamado "Consejo Shura de revolucionarios Benghazi", que están aliados con los Hermanos Musulmanes. Tambien en la mezcla está ISIS, que controla una pequeña parte del territorio en el norte. Y finalmente, hay un numero de grupos rebeldes en competencia.
Esta guerra ha contribuido con 4000 muertos solo en los últimos dos años. Insurrecciones similares suceden a su vez en Egipto, la Republica Centroafricana, el Congo, Etiopía, Algeria, Túnez, Burundi y Mali.
Un número de enfrentamientos regionales, así como las guerras basadas en la política, la religión y la etnia, mantienen África en una situación extremadamente inestable. Todas estas guerras van en contra de los objetivos de la Unión Africana, que apunta precisamente a la unión de las naciones africanas, tratando de promover salud, democracia, educación y paz. Si quieres saber más sobre ellos, pincha en este enlace, y pon tu granito de arena informándote sobre lo que sucede en el mundo.
Crédito imagen: Xavier J. Peg, Xavier J. Peg, Xavier J. Peg