1. Proceso participativo 9N: El primer paso
Hace poco más de un año, el 9 de noviembre de 2014, el presidente de la Generalitat de Catalunya y líder de Convergència, Artur Mas, convocó el llamado "proceso de participación ciudadana sobre el futuro político de Cataluña". El también llamado 9N fue la alternativa ante la negación del Gobierno español de celebrar un referéndum de autodeterminación catalán. En él participó un 33% de la población catalana del cual un 80.7% votó a favor de la independencia. Para unos, la clara victoria del 'sí-sí' era un claro apoyo a la separación; para los otros, la "mayoría silenciosa", aquellos que no votaron, demostraron que el movimiento independentista no era tan grande como se decía.
2. Elecciones plebiscitarias sobre la Independencia
El pasado mayo, Artur Mas convocó elecciones catalanas el 27 de setiembre, unos comicios que serían mucho más que unas elecciones, ya que para gran parte de la población y de la opinión tuvieron carácter plebiscitario. No obstante, de nuevo, todo depende del lado desde el que se mire. Mas quería tener otra prueba tangible de que el pueblo catalán apoyaba la independencia de la nación para así tirar adelante la desconexión. En estas elecciones se presentó un nuevo partido: Junts Pel Sí, una coalición entre Convergència, Esquerra Republicana de Catalunya y otras formaciones independentistas.
3. Resultados del 27 S: Pactar o morir
Los partidos independentistas ganaron las elecciones, logrando mayoría absoluta de escaños al sumar los 62 de Junts pel Sí y los 10 de la CUP. Y aquí otra vez lío de interpretaciones. Si bien es cierto que en escaños el independentismo ganó, solo logró un 48% de los votos, lo que para mucha gente no da legitimidad a la posible separación. Para llevar a cabo los procesos de Independencia, estos dos partidos con ideologías tan diversas tienen que pactar. Una de las condiciones de la CUP era que Mas no volviera a ser Presidente por los recortes y la mancha de corrupción de Convergència y, de momento, lo está cumpliendo.
4. Carme Forcadell, Presidenta del Parlament
La exlíder de la Asamblea Nacional Catalana y número dos en la lista de Junts pel Sí en las últimas elecciones, Carme Forcadell, fue elegida Presidenta del Parlament de Catalunya con 77 votos a favor, cinco más de los que suman Junts pel Sí y la CUP, que fueron aportados por parlamentarios de Catalunya Sí que es Pot. Forcadell empezó su mandato con un aplaudido a la vez que polémico discurso que acabó con las palabras "viva la República Catalana".
5. Inicio del proceso de Independencia: Aprobado
El lunes 9 de noviembre, el Parlament de Catalunya aprobó la propuesta de resolución de Junts pel Sí y la CUP para iniciar el proceso de Independencia y construir una república. Los 72 votos de los dos partidos otorgaron la mayoría absoluta a una declaración de ruptura con España, su gobierno y las sentencias del Tribunal Constitucional en contra del proceso. Muchos de los discursos de los líderes políticos llamaron la atención, pero sobre todo lo hizo el de Artur Mas, que propuso mejoras sociales que nunca había mencionado en sus años como President y que no encajan mucho con Convergència, hecho sin duda provocado por la necesidad de pactar con la CUP.
6. Desobediencia para la Independencia
El Gobierno Central solicitó el miércoles la invalidez de la resolución sobre de Independencia ante el Tribunal Constitucional. Pese a ello, el Govern en funciones de Artur Mas y los grupos parlamentarios de Junts pel Sí y CUP se dan un mes de plazo para impulsar tres nuevas leyes recogidas en el texto: la del proceso constituyente, la de la Seguridad Social y la de la Hacienda catalana.
7. ¿Quién será President?
Junts Pel Sí defiende a capa y espada a Artur Mas, pero la CUP ya dijo desde el principio que con Mas al frente no habría acuerdo entre ambos partidos. Además, el martes 10, en la segunda jornada de posible investidura de Artur Mas para la presidencia, ni Ciudadanos, PSC ni Catalunya Sí que es Pot le apoyaron. Ayer, la CUP propuso a Raül Romeva, cabeza de lista de Junts pel Sí, como candidato a la presidencia de la Generalitat, aunque tampoco descartan a Neus Munté.