6 Alternativas Que Podrían Arruinar A Los Bancos

La gente cada vez mira más por sus ahorros; la gallina de los huevos de oro se ha terminado para los bancos. He aquí algunas prácticas más que evidentes.

"Estimamos que la banca puede perder 11.000 millones de sus beneficios [de 150.000 millones] en los próximos cinco años". Con esta frase de Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversión más grandes del mundo, hemos querido comenzar este artículo. Pero también podríamos haber utilizado las palabras de Bill Gates: "Necesitamos servicios bancarios, pero no bancos".

Lo que pretendemos es enfocar una realidad que está cambiando los hábitos económicos de la sociedad, quizá aún a pequeña escala, pero que afecta a cada vez más millones de personas, y esto repercute directamente en los bancos. Es evidente que la gente cada vez mira más por sus ahorros y que la gallina de los huevos de oro se ha terminado para los bancos. He aquí algunas prácticas evidentes.

Préstamos entre particulares

El BCE aplica mínimos históricos que rozan el 0%; la media de los préstamos europeos ronda el 5% y en España incluso se llega a aplicar casi el 10%. Conclusión: alguien se está forrando y está claro que no son los ciudadanos de a pie. Por ese motivo, aumentan los préstamos entre amigos y familiares. A fecha de hoy, se estima que rondan el 7% de todos los préstamos; una cifra muy lejana de la de hace unos años y que está aumentando a un ritmo vertiginoso.


Crowdfunding

Este sistema para donar fondos a personas o empresas pequeñas con pocos recursos y buenas ideas se está convirtiendo en un método solidario con cada vez más adeptos. Esto se debe a que los bancos han cerrado el grifo a los grandes cerebros y no les conceden tantos créditos. Pero la sociedad no quiere desperdiciar las cabezas pensantes y el crowdfunding ya representa la mitad de la economía colaborativa.


Seguros

El año pasado en España se suscribieron pólizas por un valor total de 55.000 millones de euros. Esto quiere decir que tocamos a 1.200 euros anuales por barba. Coche, hogar, accidente laboral, teléfono... Por eso ya hay aseguradoras privadas que han cambiado su política de empresa y tratan a sus clientes como si de un club de usuarios se tratase. En estas aseguradoras no entra todo el mundo, sino que hay cumplir unos requisitos y pasar varios filtros previos. Por ejemplo, en el sector del automóvil se trata de que solo entren conductores con un historial impoluto en lugar de cualquiera. La idea final es que cuanto mejor conduzca el grupo menor será el riesgo y, por tanto, bajarán las cuotas.


Depósitos y cuentas de ahorro

Los españoles guardan un total de 740.000 millones de euros en los bancos y cada vez los tipos de interés por ahorrarlos son menores. Incluso algunos cobran por mantener tu cuenta si no se cumplen ciertos requisitos. Entonces, ¿por qué dar el dinero a los bancos? Cada vez más gente lo deposita en plataformas como PayPal, aunque el dinero no aumente ni disminuya, o bien busca alternativas como Zopa, que ofrece un 5% de interés frente al 1 o 2% de la mayoría de bancos corrientes.


Transferencias al extranjero

La globalización ha provocado que muchas personas emigren a otro país y que después les manden dinero a sus familias. El año pasado se enviaron unos 400.000 millones de euros, de los cuales se perdieron por el camino 36.000 millones. Si sacas la calculadora, verás que los bancos se apropiaron de una comisión media del 9%, pero ten en cuenta que en algunos casos fue hasta del 29%. Por eso han surgido en Internet servicios como WeTransfer que aplican solo un 0,5% y utilizan el cambio oficial.


Métodos de pago

Internet está cambiando la mentalidad respecto al dinero y a los bancos tradicionales. Por ese motivo, cada vez más personas recurren al dinero electrónico; a pesar de su volatilidad, no aplica tantas restricciones ni comisiones. Cada vez más establecimientos aceptan el dinero electrónico como moneda de pago. Y de este fenómeno está sacando tajada el popular dinero electrónico.

Crédito de la imagen: imgbuddy.com