5 claves para entender el acuerdo contra el cambio climático

La lucha contra el cambio climático o el miedo a que "todo eso que decían sobre el aumento de la tempertura era cierto", ha conseguido poner de acuerdo casi al mundo entero.

La lucha contra el cambio climático o el miedo a que "todo eso que decían sobre el aumento de la tempertura era cierto", ha conseguido poner de acuerdo casi al mundo entero. 195 países reunidos durante dos semanas en la Cumbre del Clima de París han llegado a un acuerdo global sin precedentes para detener el calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero. El ya bautizado como Acuerdo de París es la nueva gran promesa para salvar al planeta pero, ¿de qué se trata?

1. Máximo 2 grados

Mantener la temperatura media del planeta por debajo de los dos grados a final del siglo. El objetivo principal del Acuerdo es que la temperatura no llegue a aumentar dos grados, de hecho, que se quede "muy por debajo" de 2ºC respecto a los niveles preindustriales mundiales. Igualmente, hay la posibilidad de que esta meta se rebaje hasta 1'5 grados. Cada cinco años, los países revisarán sus compromisos con el objetivo de comprovar la disminución de la generación de los gasos de efecto invernadero.

2. Se tiene que cumplir, por ley

El Acuerdo de París es un acuerdo vinculante, que se tiene que cumplir por ley. El mecanismo de revisión del acuerdo conjunto y de los compromisos propios de cada país es jurídicamente vinculante para tratar de garantizar un cumplimiento real. No habrá sanciones, pero sí un mecanismo de seguimiento del cumplimiento para asegurar que todo el mundo hace lo prometido.

3. Coste solidario

El acuerdo dice que los países desarrollados “deben” contribuir a financiar la mitigación del cambio climático en los Estados en desarrollo, y anima a otros países que estén en condiciones económicas de hacerlo a que también aporten voluntariamente. A partir del año 2020, los países desarrollados donarán 100.000 dólares al año a los países menos desarrollados para luchar contra el cambio climático, cifra que será revisada antes del 2025.

4. No queda tanto para 2020

El Acuerdo de París entrará en vigor en 2020, pero antes hay mucho trabajo por delante. 187 países de los 195 han entregado sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático, pero los que no lo han hecho deberán presentarlos para poder formar parte del acuerdo. Cada Estado se compromete a tomar las medidas necesarias para cumplir lo que dice en su contribución y, sorprendentemente, los que quieran podrán utilizar mecanismos de mercado para cumplir sus objetivos, mediante la compraventa de emisiones.

5. Acuerdo mundial sin precedentes

Ahora ya están todos. En el Protocolo de Kioto, el anterior acuerdo sobre el cambio climático, faltaban dos de los países más contaminantes del planeta: China, que provoca un 25% de emisiones de gasos de efecto invernadero y Estados Unidos, que provoca un 14%. Queda un gran trabajo por delante, algo que le debemos a la Tierra hace muchos años.