6 viajeros de los de verdad te cuentan cómo se lo montan para vivir viendo mundo

"Dentro de unos años haré el viaje de mi vida", es la frase que muchos de nosotros repetimos en nuestro interior como una especie de mantra. Pero, como todos sabemos, son muy pocos los que realmente llevan a cabo ese idílico sueño de recorrer el mundo

"Dentro de unos años haré el viaje de mi vida", es la frase que muchos de nosotros repetimos en nuestro interior como una especie de mantra. Pero, como todos sabemos, son muy pocos los que realmente llevan a cabo ese idílico sueño de recorrer el mundo a lo Willy Fog. "Es que no tenía dinero", "es que me faltó tiempo", "es que nació mi churumbel", etc. Puedes ponerte todas las excusas que quieras, pero si no has hecho el gran viaje que te prometiste es porque no has tenido la valentía suficiente para cortar amarres y lanzarte al mar. Admítelo.

Aunque, tenemos buenas noticias. Si todavía no te has dado por vencido y sigues confiando en que dentro de un año darás la vuelta al mundo, las historias de estos verdaderos viajeros podrían inspirarte. Toma nota.


Jorge Sierra

Europa, Turquía, Georgia, Siria, Irak, Pakistán, India, el Sudeste Asiático, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina y Estados Unidos. El gallego Jorge Sierra dio la vuelta el mundo en tres años y 11 meses. Además, y por si aún no te habías muerto de envidia, deberías saber que todo eso lo hizo a bordo de su querido ‘Naranjito’, un Citroën de 2CV. Su historia empezó el día que se cruzó con el libro La Terre en Rond de Jacques Séguéla y sintió la necesidad de marchar. Le compró dos vehículos ruinosos a un granjero de El Escorial y estuvo un tiempo reparando a Naranjito para que fuera su segunda casa durante su ruta.

Desde asientos cómodos a instalar una cocina, aquella reliquia sobre ruedas sería su plataforma hacia su sueño. Por aquella época, el año 2008, Jorge tenía hasta tres trabajos y sus amigos le decían que estaba loco, que no conseguiría completar su sueño. Pero el empeño de Jorge era superior y puso toda la carne en el asador. Durante la travesía tuvo momentos increíbles con gente todavía más increíble aunque también instantes duros en los que pareció que no tendría escapatoria. "Fui detenido e interrogado varios días por la policía de Irán cuando estalló la Revolución Verde de 2009. Estaba acusado de espionaje y me decían que me enfrentaba a una pena de muerte", explica. Por suerte para este aventurero, su estancia en el país acabó bien: "me hicieron firmar una declaración en farsi y me obligaron a abandonar el país".

A lo largo de su viaje, Jorge intentó sobrevivir con lo mínimo pero pronto quedó claro que el dinero que había ahorrado no era suficiente. "En un par de ocasiones rocé la bancarrota total. En Chile me arruiné por culpa del envío en barco de Naranjito desde Sídney. Problema que finalmente pude resolver gastando lo poco que me quedaba en serigrafiar 100 camisetas que vendí en pocas horas en la ciudad argentina de Villa Langostura", comenta con nostalgia. Pero Jorge, fiel a su espíritu libre, no desiste de su sueño de viajar: acaba de estrenar una serie documental con sus andaduras alrededor del mundo en Youtube y planea hacer su segunda serie sobre los 45 días a pie que hizo por el camino de Santiago.


Nicolás Marino

$!nicolas-marino-codigo-nuevo

Nicolás lleva viajando 20 de sus 38 años por un total de 87 países de entre los cuales China, el país que considera su hogar, ha ocupado una posición central. En su último viaje, de cuatro años de duración, recorrió en bicicleta la parte insular de Asia el primer año, luego África en dos años y medio, un poco de Europa y finalmente cruzó Australia entera. ¿Es eso posible? ¿Cómo puede conseguir el dinero? Nicolás responde de modo sencillo: "Es lo menos misterioso de todo. Trabajas, vives una vida sencilla y austera, pones como centro de tus prioridades viajar y ahorras cada céntimo posible".

Sin embargo, Nicolás ha dado el siguiente paso y ha comenzado a generar ingresos con las fotografías de sus viajes que vende a varios medios. "No me volveré rico, pero me alcanza para tener la vida que quiero", reconoce. Pero, pasar tanto tiempo lejos de su hogar también tuvo un alto coste emocional para este viajero experimentado: "En una sola ocasión me planteé volver a casa. Caí en un pozo de tristeza muy profunda producto de una separación afectiva, y me di cuenta que no estaba apreciando todo lo que ocurría a mi alrededor".

Eso por no hablar de las situaciones extremadamente complicadas que ha vivido en lugares tan inhóspitos y salpicados por la guerra como África Central. "El miedo es un gran compañero de viaje, y como tal lo asumo. Nos conocemos muy bien. Un día en un precario puesto fronterizo en el medio de la selva ecuatorial centroafricana tuve una pelea verbal y física con un abominable oficial de migraciones y vi como de vil podía ser el mundo", confiesa. Así es la vida de los que abandonan todo sin mirar atrás.


Noemí Casquet

$!viajeros de verdad

Todo empezó en una cocina cuando el novio de Noemí Casquet le preguntó si quería dar la vuelta al mundo en moto. De ahí nació Noemí Casquet en el que actualmente trabaja esta periodista: viajar a lo largo y ancho del globo descubriendo la sexualidad de cada país para una serie documental. Noemí y su novio se han pasado dos años buscando patrocinadores que financien su viaje. El esfuerzo siempre tiene premio y, hace poco menos de un año, pudieron realizar un largo viaje por Indonesia que les llevó a conocer realidades tan chocantes como el Noemí Casquet

"Actualmente trabajamos con la productora La Competencia. Nos está ayudando a coproducir este formato televisivo y a hacerlo realidad. En un principio la ruta era Turquía, Líbano e Israel, pero nos dijeron que no podía ser debido a los atentados que se estaban produciendo en la zona. Cambiamos de rumbo y nos fuimos a Asia", cuenta Noemí. Allí estuvieron dos semanas grabando con la productora y después se quedaron un par de meses más recorriendo la isla de Bali. La fórmula mágica para sobrevivir durante ese tiempo, nos cuenta, fue ofrecer su trabajo a los hoteles. ¿Sabes inglés? ¡Pues dale! ¿Sabes algo de macramé? ¡Pues lánzate a la piscina! Siempre habrá algún turista pijo.


Beatriz Lizana

$!beatriz-lizana-codigo-nuevo

No hay que dar la vuelta al globo para ser un viajero nato. Beatriz tiene un blog llamado Xperimentando que combina viaje, escritura y fotografía. Es una de esas personas que aprovecha cualquier día libre para tomar un vuelo e irse. Durante los últimos años ha vivido en tres países distintos y ha visitado unos 20 más. El destino a veces tampoco es importante, por eso ella recomienda "dejar que el buscador de Skyscanner elija los destinos por ti seleccionando el aeropuerto de salida, las fechas deseadas y la opción cualquier lugar".

Si a eso le sumamos que cuando viaja por Europa lo hace alojándose en Coachsurfing o en casa de amigos, podemos tener runa idea aproximada de cuánto dinero le cuesta viajar. "En mis viajes camino mucho, hago fotografías e intento hablar con la gente y todo eso es gratis", asegura Beatriz. Tenlo claro pues, si pretendes ser un viajero de verdad y alojarte en los mejores hoteles o comer de los mejores restaurante, vete olvidando del tema.


Blanca y Albert

$!traveleros-codigo-nuevo

Los más jóvenes y por ello los que van a darte más envidia. Con la veintena recién cumplida, llevan a sus espaldas más de 20 países visitados de todo el mundo y un blog llamado Los Traveleros con el que consiguen ganarse algo de dinero. Para antes de los 25 años esta pareja se plantea dar la vuelta al mundo y en su caso parece que no es el típico sueño loco. Solamente en 2017 viajarán a Japón, China y Costa Rica.

El truco para poder viajar tanto se debe a su trabajo. "Llevamos la prensa y la comunicación de 4 ciclistas profesionales. Es un trabajo perfecto porque nos permite trabajar y viajar", comentan. Además, hay otro secreto: "El padre de Blanca trabaja en Iberia y tenemos la posibilidad de volar pagando menos de la mitad. Eso sí, cuando el avión va lleno nos quedamos en tierra". En resumen, si tienes un familiar que te pueda echarte un cable no seas tonto. Como todos los entrevistados piensan, la vida son dos días y hay que disfrutarlos.