Qué necesitas saber del Síndrome del Ovario Poliquístico y cómo convivir con él

Aquello que nos parecía una nimiedad se ha convertido en algo que afecta a un 5-10% de mujeres en todo el mundo: el Síndrome del Ovario Poliquístico o SOP.

Como mujeres debemos poner especial atención a todas aquellas irregularidades que notemos en nuestro cuerpo. A veces son pequeñas tonterías que creemos que no tienen importancia, pero están ahí. Y resulta que, en la mayoría de ocasiones, aquello que nos parecía una nimiedad se ha convertido en algo que afecta a un 5-10% de mujeres en todo el mundo: el Síndrome del Ovario Poliquístico o SOP. Por eso, siempre es importante realizar una visita anual a nuestro ginecólogo/a para que revise que todo está en orden y asegurarnos de que todo está perfecto por ahí adentro.

$!Qué necesitas saber del Síndrome del Ovario Poliquístico y cómo convivir con él

Causas y síntomas

El SOP es un transtorno provocado por las hormonas femeninas. Según la ACOG American Congress of Obstetricians and Gynecologist, este síndrome tiene tres principales características:

  • Niveles elevados de  andrógenos
  • Períodos menstruales irregulares o falta de ellos amenorrea
  • Presencia de quistes en los ovarios

Pero, como dice el Dr. Sergio Haimovich, ginecólogo, "debemos diferenciar entre el ovario poliquístico y el SOP. Es posible que en una ecografía se encuentre un ovario con pequeños quistes, es decir, hallazgos anatómicos en la estructura del ovario, lo cual no significa que la persona tenga SOP". Como insiste el especialista, para que pueda diagnosticarse el SOP las otras dos causas altos niveles de andrógenos y amenorrea deben darse junto a la aparición de esos quistes.

Además, las causas del síndrome "son un misterio" tal y como reitera el Dr. Haimovich. Sin embargo, numerosos estudios afirman que su origen puede hallarse en los genes, es decir, que pasan de madres a hijas. Es por eso que debemos preguntar a nuestras madres y abuelas si lo han sufrido o lo sufren para que podamos estar alerta y avisar a nuestro ginecólogo/a.

$!Qué necesitas saber del Síndrome del Ovario Poliquístico y cómo convivir con él

Por otro lado, un estudio de la Universidad de Chile apuntó a la resistencia a la insulina como otra causa común del SOP. Sea cual sea su origen, los síntomas del SOP son claros. El Dr. Haimovich los describe como: "períodos menstruales irregulares o amenorrea, obesidad hasta un 80% de las mujeres con SOP son obesas, exceso de crecimiento del vello en la cara, pecho, abdomen o en la parte superior de los muslos esto se llama hirsutismo y afecta a un 70% de las mujeres con SOP; acné grave que ocurre después de la adolescencia y no responde a tratamientos, piel grasosa, manchas oscuras y aterciopeladas en la piel llamadas acantosis pigmentaria, resistencia a la insulina y múltiples quistes en los ovarios que se diagnostican mediante una ecografía".

¿Existe tratamiento para esta enfermedad?

En muchas ocasiones, cuando se diagnostica el SOP, el personal médico ofrece una serie de tratamientos. Según el Dr. Haimovich, "el más común es la administración de píldoras anticonceptivas para regular los niveles hormonales. De hecho, la píldora se diagnostica siempre que hay una alteración hormonal. ¿Y cómo actúan? El cerebro cree que hay un nivel de hormonas en sangre y, en consecuencia, los ovarios dejan de funcionar. Están en pausa". Las píldoras contienen estrógenos y progestina y ayudan a regular el ciclo menstrual y hormonal. Reducen la aparición de vello y el acné, así como el riesgo de padecer cáncer endometrial propio del SOP.

En algunas mujeres con sobrepeso se les recomienda una dieta específica y, simplemente por ese hecho, se suele regular el colesterol y la insulina, así como la regulación de los períodos menstruales. Además, el médico puede tratar el SOP con medicamentos que se usan para la diabetes —suelen tener buenos resultados— aunque las píldoras anticonceptivas es el medicamento que más se recomienda entre las diagnosticadas con el síndrome. Eso sí, es importante que se controle la coagulación de la sangre, el colesterol y la tensión arterial. En la mayoría de ocasiones, el propio médico organiza una visita cada 6 meses, realizando análisis de sangre completo y una revisión médica.

Remedios naturales no estudiados

El mundo de la homepatía y los remedios naturales ofrece un tratamiento libre de químicos para el SOP. Según la Asociación Española De Síndrome De Ovario Poliquístico AESOP, existen varias alternativas o complementos al tratamiento habitual. El primer paso es cambiar nuestra alimentación, eliminando las toxinas y llevando una dieta saludable.

$!Qué necesitas saber del Síndrome del Ovario Poliquístico y cómo convivir con él

Por otro lado, encontramos el Omega-3, que ayuda a regular las hormonas del cuerpo y promueve la ovulación regular así como una reducción de la dismenorrea dolor menstrual. La planta Vitex apoya el equilibrio hormonal del cuerpo y regula los ciclos. La Maca aumenta el vigor femenino y la libido y equilibra el sistema endocrino. Las semillas de lino las podemos encontrar en cualquier supermercado y se pueden consumir en comidas, el café o el desayuno té, leche, etc. Eliminan el exceso de estrógenos del cuerpo y ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre.

Finalmente, encontramos el Dong Quai, que regula las menstruaciones ausentes y fortalecen el útero debilitado. Es importante tratar el SOP a tiempo para evitar posibles complicaciones como enfermedades cardiovasculares, cáncer o infertilidad. Una visita de forma anual a nuestro ginecólogo/a ayudará a diagnosticar el trastorno. Pero sobre todo, aunque tengas muchos de los síntomas descritos, debe ser un profesional médico quien diagnostique tu enfermedad y te recomiende el mejor tratamiento para ti.