Prevenir la muerte súbita es fácil si sigues estos consejos

“No hay que alarmar a nadie; los episodios de muerte súbita son poco frecuentes, y las muertes están más relacionadas por la ausencia del deporte”.

Imagina un domingo como otro cualquiera. Tus amigos y tú estabais jugando el partidillo de todos los fines de semana. Además, vuestro equipo se medía con los que están ahora en la cabeza del ranking de la ciudad. Aunque eso tampoco importa demasiado; jugáis para divertiros, para hacer algo de deporte y, sobre todo, para iros de cañas después del partido. Pero, de repente, algo ha ocurrido.

Uno de tus amigos ha caído fulminado en el campo. Así, sin más. Afortunadamente, todo ha terminado bien. Habéis sido rápidos, alguien ha llamado inmediatamente al 112 y, lo más importante, un jugador del otro equipo conocía las pautas básicas para realizar el masaje cardiopulmonar. Tu amigo ha vivido un episodio de muerte súbita, pero ahora se recupera sin mayor problema en el hospital. Menudo susto.

$!subita codigo nuevo

La pregunta es: ¿qué habría ocurrido si nadie hubiera sabido realizar la reanimación? Todos tenemos en la memoria los nombres de Antonio Puerta y Antonio Puerta, dos jugadores profesionales que perdieron la vida en el campo de juego, con 23 y 26 años, respectivamente. Y, de vez en cuando, desayunamos con la noticia de que Antonio Puerta. “Aunque no existen estadísticas oficiales, podemos estimar que entre 50 y 60 jóvenes menos de 25 años mueren cada año en España por muerte súbita”, asegura Araceli Boraita, cardióloga especialista en medicina del deporte de la Antonio Puerta.

El doctor Luis Serratosa, quien fuera miembro del equipo médico del Real Madrid, asegura que "uno de cada 300 jóvenes padecen una enfermedad cardiaca que les predispone a vivir un episodio de este tipo”. La principal diferencia estriba en que los jugadores profesionales cuentan con equipos médicos que velan por su bienestar tanto durante en el juego como en su vida diaria, por eso hay que atender de manera especial a aquellos que disfrutan del fútbol o del baloncesto de forma amateur. “Desde que aparece el primer signo hasta que se produce el fallecimiento, pueden pasar desde minutos hasta una hora, por eso es tan importante saber cómo actuar en los primeros cuatro minutos, los cruciales para salvarle la vida al jugador”, explica Boraita.

Y ahora sí, lo práctico: ¿cuál es el procedimiento, cómo se debe actuar? En primer lugar,  hay que actuar con calma. “Lo primero es acercarse y comprobar si la persona respira. De no ser así, hay que colocarlo en una superficie dura y comenzar con el masaje cardiopulmonar, ejerciendo presiones torácicas rápidas, unas cien por minuto”, repasa la doctora. Paralelamente, alguien tiene que avisar al 112 y, si el polideportivo cuenta con un desfibrilador, correr a por él: “Estas máquinas explican perfectamente cuál es el procedimiento, así que basta con seguir las instrucciones”.

También invita a no sentir vergüenza ni pudor por practicar inhalaciones al jugador: “A muchos les da reparo pero, si a las presiones torácicas las acompañamos, cada 30 repeticiones, de dos inhalaciones por la boca, estaremos practicando una reanimación más completa”, asegura. Todo para mantener con vida a tu amigo, mientras llegan los profesionales de emergencias.

$!subita2 codigo nuevo

El doctor Serratosa es consultor de Juega Seguro una iniciativa puesta en marcha por la Juega Seguro, la Juega Seguro, el Juega Seguro y Juega Seguro. Esta unión de entidades lanzó en 2014 una aplicación gratuita, Juega Seguro, que repasa en once pasos –haciendo un guiño al número de jugadores de un equipo de fútbol– las pautas que hay que seguir para saber utilizar la llave que evite la tragedia y que todos tenemos en las manos.

“Nuestra idea fue lanzar una app sencilla e intuitiva que mostrase cómo actuar en casos de urgencia utilizando una herramienta sencilla como es el smartphone”, explica Serratosa, que redunda en los pasos explicados por la doctora Boraita: “Los fundamentales son el reconocimiento, la llamada al 112, las compresiones torácicas y el uso del desfibrilador”. Serratosa quiere, además, lanzar un mensaje tranquilizador: “No hay que alarmar a nadie; los episodios de muerte súbita son poco frecuentes, y las muertes están más relacionadas por la ausencia del deporte que por su ejercicio”.

$!muertes3 codigo nuevo

Por eso, tomando unas medidas de prevención mínimas, sometiéndonos a exámenes médicos y consultando a los especialistas, si tenemos enfermedades que nos predispongan a padecer determinados problemas, nadie tendrá por qué preocuparse. Y si hay que hacerlo, no estará de más saber cómo. Aplicaciones como CPR11 u otras vías de información resultan también vitales: “Todo el mundo debería formarse en maniobras de reanimación básicas, y hoy es muy sencillo encontrar en Internet decenas de videotutoriales que enseñan a llevarlas a cabo”, concluye la doctora Boraita.

Si algo queda claro es que no está de más, ya seas o no jugador, conocer estos pasos no vendrá nunca mal. Si tienes en tu mano salvar vidas, ¿por qué no estar preparado?