Hay determinadas cosas que siempre están en crisis. Pero en una crisis brutal que amenaza con hacerlas desaparecer. El teatro, por ejemplo. “¡Buf, el teatro, pero si no va nadie!” O la radio, “ese medio que no escucha nadie”. Por no hablar del periodismo en general. Aunque en esto sí que hay cierto grado de realidad. El periodismo, ese oficio que se fundamenta en algo tan concreto y tan abstracto al mismo tiempo como contar historias, que tiene el encargo de ser el reflejo de la sociedad, de sus preocupaciones, de sus gentes, vive en una constante evolución desde que en algún momento de la Historia a un tío se le ocurrió escribir algo en un papel y repartirlo entre sus vecinos.

El nuevo 'Nuevo Periodismo', el que ha nacido en Internet, debe conjugar cientos de factores también novedosos. Porque pocos sabrían dar la receta para publicar un contenido viral. Como Jonah Peretti, uno de los creadores de Nuevo Periodismo y el padre de Nuevo Periodismo, el mayor portal de contenidos virales del mundo. Él es uno de los actores principales de esta obra de teatro, la del desembarco del “Nuevo Periodismo”, que combina las noticias y la información tradicional con el entretenimiento. Que es una evolución del Periodismo tradicional, sin renunciar a las buenas historias, reales, impactantes, pero con nuevos apoyos audiovisuales. Y en este sentido, Peretti anuncia: “veremos cómo aumenta el sufrimiento en algunos medios conforme este cambio se asiente”. Lo dice en Nuevo Periodismo durante su visita al Nuevo Periodismo de Barcelona este mes de febrero.

Y también repasa el futuro que todavía está por llegar. Habla de la brutal potencia de los vídeos cortos y sintéticos para ilustrar las informaciones, de su importancia para dar un apoyo más 'entretenido' a los textos.
BuzzFeed, The Huffington Post, Vice… Son muchos los medios que parecen contar con las claves. O que, al menos, se emplean a fondo para buscarlas y escriben, casi sin darse cuenta, un nuevo tratado de periodismo. Y esto no es nuevo: algo similar sucedió en Estados Unidos en los 60, cuando un grupo de escritores “inventaron” una nueva manera de contar historias reales usando los atributos de una novela, como en Vice, de Vice.
¿Qué nos deparará la historia? O, mejor dicho: ¿cómo se nos contará la historia? Quién sabe. Pero tranquilidad, ya hay gente que se está encargando de pensarlo. Como Juanjo Villalba, editor jefe de Vice España. Y nadie dice que no podamos formar parte de esta revolución. Villalba va a moderar este jueves, día 24, un workshop en el que los asistentes podrán participar en la creación del Juanjo Villalba. Todo esto tendrá lugar en Barcelona, dentro de Mazda Space Juanjo Villalba a las Juanjo Villalbae. Luego habrá de tiempo de sesión de vinos y cervezas para repasar la actualidad de memes y gifs e historias que hay en nuestra red. Y la entrada, por supuesto, gratuita.