Cuando aún no nos hemos olvidado de la Eurocopa, llegan los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Latinoamérica acoge por primera vez esta cita que atrae incluso a los menos aficionados al deporte. Es también la oportunidad para que los deportes minoritarios tengan su momento de protagonismo, para descubrir grandes campeones, ser testigos de eso que llaman 'espíritu olímpico' y deleitarnos con los records mundiales que están por venir. Aunque sería imposible resumir en un solo artículo todo que que hay que ver en las próximas tres semanas, he aquí una guía con los momentazos imprescindibles.
La ceremonia de inauguración y la de clausura
La diversidad étnica de Brasil y un homenaje al Amazonas serán los protagonistas de la ceremonia de inauguración de estos Juegos Olímpicos. Y todo eso a ritmo de bossa nova y la sonrisa que acompaña siempre a los brasileños a pesar de las dificultades. Estos son los pocos detalles que ha revelado Marco Balich, el productor de la gala. Por suerte algunos de los extras en los ensayos no han sido tan discretos y han colgado alguna que otra foto en las redes, que anticipan lo que podremos ver este sábado 6 de agosto a la 1.00 hora española.

De la de clausura aún se sabe menos, pero se espera que, como manda la tradición y salvo catástrofe, se declaren los Juegos de Río como los "mejores de la historia" 22 de agosto a la 1.00.
El primer equipo de refugiados
Por primera vez en la historia, un equipo de diez deportistas competirá bajo la bandera del Comité Olímpico Internacional. Se trata de diez refugiados que participarán en estos Juegos para demostrar que el deporte también es un símbolo de lucha contra las desigualdades. El equipo lo forman dos nadadores sirios, un corredor de Etiopía, dos yudocas de la República Democrática del Congo y cinco atletas de Sudán del Sur.
Simone Biles en gimnasia...
La comparan con Nadia Comaneci, la gimnasta que reventó el marcador al conseguir el primer 10 de la historia, por la perfección de sus movimientos y la dificultad extrema de sus ejercicios. Tras llevarse de calle la victoria en los tres últimos mundiales, la norteamericana Simone Biles llega a sus primeros Juegos Olímpicos y nadie duda de que el oro será suyo. Aun así, tenemos muchas ganas de verla en acción. Podremos deleitarnos con ella los días 14, 15 y 16 de agosto a partir de las 19.00.
...y las mujeres deportistas en general
Los Juegos Olímpicos son un momento perfecto para reivindicar la igualdad de las mujeres también en el deporte. La atención mediática sobre los deportes femeninos es prácticamente nula y raras son las ocasiones en las que se puede ver fútbol o baloncesto femenino en la televisión, por ejemplo. No hay que perderse al dúo ganador español en natación sincornizada 16 de agosto a las 19.00, la final de gimnasia rítmica 21 de agosto a las 16.00, la final de Ruth Beitia en salto de altura 21 de agosto a la 1.30 y las cinco finales de Mireia Belmonte en natación.
El espectáculo de Usain Bolt
Es una auténtica pasada pensar que en diez segundos tú no tienes tiempo ni a pestañear tres veces, pero Bolt ya hace rato que ha cruzado la línea de meta de los 100 metros lisos. Las pruebas del atleta jamaicano, que parece que bate récords sin el mínimo esfuerzo, son un verdadero espectáculo incluso para aquellos que no son fans del atletismo. Además cumple 30 años el 21 de agosto, así que, quién sabe si será la última oportunidad de verle ganar otro oro olímpico. La final de los 100 metros será el viernes 15 a las 3.25, la de los 22, el día 19 a las 3.30 y la de relebos el día 21 a las 3.35.
Las nuevas pruebas
Cada edición de unos Juegos Olímpicos incorpora o elimina pruebas. Este año el número de deportes sube a 28, porque el golf que dejó de ser deporte olímpico hace más de un siglo y el rugby en una versión abreviada regresan a la competición. Es una buena ocasión de disfrutar de estos deportes, ahora sus aficionados tienen que conformarse con mundiales y otro tipo de competiciones. El COI acaba de aprobar la vuelta del béisbol y el softball, y la inclusión del surf, la escalada, el karate y el skateboard, para Tokio 2020.
Los 80 años olímpicos del baloncesto
El baloncesto llega a sus 80 años como disciplina olímpica y sigue siendo una de las competiciones más apasionantes de la cita deportiva. La selección española, que tantas alegrías ha dado a los aficionados, llega con opciones de medalla y será además una de las últimas oportunidades de disfrutar de esta generación de oro Gasol, Navarro, Llul, Calderón... en unos Juegos Olímpicos.
El encuentro de jugadores de la NBA en estado puro contra la técnica europea también es todo un espectáculo . Esperemos que los dos equipos lleguen a la final, que se celebrará el 21 de agosto a las 20.45.
El tiburón Michael Phelps
Es el nadador con más medallas olímpicas, 18 oros de un total de 22, y supone uno de los grandes atractivos de los Juegos. Nadie nada tan rápido como él y su simpatía natural ha conseguido ganarse a todos los aficionados. Una nueva oportunidad para disfrutar de las brazadas más potentes de todo el circuito. Aquí, sus horarios.
Lo que casi no ves
El Comité Olímpico Internacional ha anunciado - a un día de la inauguración - que permitiría finalmente la participación de 270 atletas rusos en los Juegos el 70% del equipo olímpico, entre los que se encuentran boxeadores, tenistas o nadadores. A finales del mes pasado, el COI anunciaba que decenas de deportistas serían castigados individualmente a raíz del informe McLaren sobre el dopaje de Estado de Rusia. Los Juegos Olímpicos hubieran dejado de fuera de la competición a uno de los equipos de atletismo más grandes e importantes. Aunque muchos de los casos siguen sin reslver, Rusia ha conseguido saltar, a medias y a trompicones, una de las crisis más graves de los Juegos Olímpicos.
Crédito de la imagen: Sergei Karpukhin / Reuters