Por Qué Lo Que Se Hace A Mano Tiene Ese Aire Divertido, Romántico Y Único

Tristemente, vivimos en la era del plástico, de lo prefabricado, de lo construido en serie. En la era del ‘Made in China’.

Artículo patrocinado

No es lo mismo. Tal vez uno no sepa explicar por qué, pero la diferencia es innegable. Todo lo que está hecho a mano, de manera artesanal, con paciencia, cariño, mimo, siguiendo las mismas técnicas que hace décadas, incluso siglos, imprime en cualquier objeto un carácter singular que lo hace único. Y lo envuelve también en un manto ‘romántico’. Pero, tristemente, vivimos en la era del plástico, de lo prefabricado, de lo construido en serie. En la era del ‘Made in China’.

Por eso, hoy más que nunca, son necesarias iniciativas como la organizada por Jack Daniel's en Madrid. Porque Jack Daniel's es ejemplo de respeto a la tradición: fabrica su whiskey siguiendo los mismos procesos desde mediados del siglo XIX, cuando nació la firma. Y por eso quiere ser abanderada de la producción más clásica y hecha a mano con proyectos como la Ruta de los Oficios Jack Honey, que ha abierto al público 10 talleres artesanales de la capital para que todos pudiéramos conocer sus técnicas, sus secretos y su saber hacer.

$!manos-mileniales-codigo-nuevo

Una guitarra, una cesta, un jarrón, una bebida… Todo lo que está hecho siguiendo los pasos que han permanecido inalterables generación tras generación suenan, lucen o saben de una forma singular. Y a nosotros nos toca reivindicar los oficios tradicionales y la labor de los artesanos, los maestros y los aprendices que están llamados a perpetuar esos trabajos herederos de la Historia.

$!taller-mileniales-codigo-nuevo

Jack Daniel's ha asumido la responsabilidad de ayudarnos a hacerlo poniendo en marcha planes como la Ruta de los Oficios Jack Honey. Un taller de enmarcación, uno de esparto, uno de alfarería, uno de estampación… Y todos ellos, con algo en común: su amor y respeto a la memoria de los trabajos más puros y artesanos. Porque el paso de los años y los avances de la técnica llevan décadas amenazándolos. “Las máquinas han dinamitado el trabajo manual y la gente ya no arregla las cosas, sino que sustituye”, comenta José María Navarro, el único maestro en el trabajo del bronce y el níquel de Madrid. En su taller podremos ver lámparas, cabeceros o estatuas que transpiran dedicación y amor por el trabajo manual.

Igual que las guitarras de Felipe Conde, otro de los participantes de la Ruta de los Oficios Jack Honey. En este taller se esmeran día a día para que la guitarra española clásica mantenga el sonido más tradicional. Y eso se nota: músicos como Paco de Lucía, Lenny Kravitz o Bob Dylan han paseado sus dedos por los instrumentos fabricados por Felipe y sus hijos, herederos de más de 100 años en el oficio de lutiers.

$!oficios-mileniales-codigo-nuevo

Y todos nosotros estamos llamados a luchar porque estos oficios no solo no desaparezcan, sino que ocupen el lugar que les corresponde. Menos producción en cadena y más amor por el trabajo de toda la vida, el que siempre funciona, el que dura, el que más mérito tiene. Aquí encontraréis todos los talleres y estudios que participaron en la Ruta de los Oficios Jack Honey, un viaje por la historia, la sabiduría y el buen hacer de las manos más expertas de Madrid.