Está demostrado que muchas veces tendemos a usar palabras o expresiones lingüísticas que en el fondo no entendemos o que nunca hemos reflexionado acerca de por qué se usan y qué significan. Por ello, te proponemos un pequeño comentario de algunas expresiones que, o bien usas en tu día a día, o bien has escuchado de alguien en algún momento de tu vida. Vayamos a ellas:
"La pela es la pela"
Este dicho pondera la importancia del ahorro. La expresión toma su origen en chistes y chascarrillos de catalanes, a los que el imaginario popular español considera "ahorrativos en exceso". Pela, pues, es la denominación coloquial de peseta.
"¡A buenas horas, mangas verdes!"
Expresión que se utiliza para reprocharle a alguien el retraso en su llegada. Esta expresión debemos remontarla a finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos fundaron el cuerpo de los cuadrilleros de la Santa Hermandad, esto es, una especie de policía rural destinada a socorrer a la gente de los pueblos y a detener la delincuencia fuera de las ciudades. La vestimenta de estos estaba formada por un uniforme con coleto y mangas verdes. Estos, que llegaban a los sitios a caballo, no tenían fama de puntualidad, y cuando llegaban casi siempre ya era tarde. Entonces era cuando el pueblo, indignado, gritaba: "¡A buenas horas, mangas verdes!".
"A bote pronto"
Súbitamente, sin pensar. La expresión toma su origen en algunos deportes tenis, fútbol... en los que a veces se golpea la pelota en cuanto da el bote, sin pararse a pensar en la fuerza o en la dirección que se le imprime.
"A cada cerdo le llega su San Martín"
Expresión que se usa en español para decirle a alguien que tarde o temprano pagará por su culpa, es decir, que seguirá el mismo camino del cerdo, destinado al fin conocido por todos: la matanza. Dicha matanza comienza a realizarse por San Martín, cuya festividad se celebra el 11 de noviembre.
"Estar de coña"
Estar de broma, no hablar en serio. Esta es una de las tantas expresiones del español donde los genitales femeninos se usan con connotaciones negativas en el habla coloquial. Véase, por ejemplo, "dar el coñazo", "ni de coña", "el coño de la Bernarda"... En cambio, parecen atribuirse, por el contrario, connotaciones positivas a las expresiones que se refieren a los genitales masculinos. Véase, por ejemplo, "ser cojonudo", "ser la polla"... ¿Podríamos hablar de lenguaje sexista todavía a día de hoy en la lengua española? Queda abierto el debate...
"Estar en Babia"
Estar despistado o pensando en otra cosa. Uno de los orígenes más extendidos que esta expresión ha tomado podría remontarse a que los reyes leoneses pasaban largas temporadas de descansos cazando osos, corzos y jabalíes en Babia región que se caracterizaba por ser placentera, bien comunicada, tranquila, solitaria..., territorio de las montañas cantábricas, entre las actuales provincias de León y Asturias. Por ello, cuando el rey era requerido por el pueblo, se solía decir: "El rey está en Babia". De ahí que su ausencia física pasó con los siglos a tomarse como una ausencia de tipo espiritual.
Muchas son, pues, las expresiones que usamos cada día con nuestros familiares, amigos... pero rara vez nos pararíamos a pensar que detrás de cada una de ellas haya una historia probada que nos hace remontarnos algunos siglos atrás y que nos permite entender el porqué de muchas de las herencias que nos han llegado a nuestra lengua a día de hoy.
Si deseáis conocer el origen de alguna expresión que usáis y que no entendéis por qué, u os suscita curiosidad conocer datos históricos sobre alguna de ellas, no dudéis en comentar este post dejando vuestras sugerencias y, próximamente, haremos un nuevo artículo con vuestras peticiones.
Crédito de la imagen: backgroundartists.tumblr.com Música: backgroundartists.tumblr.com
Locución: Patrick Urbano y Jesús Ranchal
La música empleada en esta locución está registrada bajo una licencia Creative Commons