Los Episodios De Relleno Y The Walking Dead

Los episodios de relleno siempre son algo que nos ha molestado. Veremos las técnicas más recurrentes y ejemplos de The Walking Dead.

Hay un fenómeno que se repite, en menor o mayor medida, en todas las series. Los episodios de relleno. Un hecho que no pasa desapercibido y menos si eres de los que está esperando una maldita semana a que llegue el nuevo capítulo. Joder, es que se nota. Mucho.

Flashbacks

Un clásico bastante recurrente son los flashbacks. Una precuela básica que sirve para explicar o aclarar el momento actual de una serie y de paso llenar un episodio más. Cada vez hay más tiempo de espera entre temporada y temporada, y la aparición de las puñeteras mid-seasons dividir una temporada en dos partes aún hacen más angustiosa la espera.


Personajes secundarios que te fockan

$!Los Episodios De Relleno Y The Walking Dead

Pasa en The Walking Dead, Perdidos y muchas otras. Cuando crees que no puede aparecer más gente... ¡PUM! Media docena de personajes nuevos cuya transcendencia se limita al cortoplacismo de sus vidas. Suena cruel, pero hay personajes hechos para que les cojas simpatía rápida haciendo que el dolor de su muerte sea más grande. Pero esa es su misión: morir y joder. Lo has conocido en el 2x02 y en el 2x08 estás llorando desesperadamente su adiós.


Bottle episodes, qué eufemismo

Hablamos de Bottle episodes para referirnos a aquellos capítulos “distintos” que rompen ligeramente con la línea narrativa de la serie y que se caracterizan por su bajo coste de producción suelen ser el precedente de un episodio final o muy importante que sí requiera de dicho presupuesto.

$!Los Episodios De Relleno Y The Walking Dead

Uno de los grandes ejemplos es el famoso 3x10 de Breaking Bad,  Fly. Un episodio sin spoilers, donde una mosca cojonera se cuela en el laboratorio donde cocina Walter White mientras este y Jesse Pinkman se enzarzan sobre sus asuntos. No hay más na'. No discuto el valor artístico del capítulo, ni la fotografía, ni los tintes filosóficos ni los diálogos, pero dudo mucho que aquel que se tumba en la cama con su bolsa de Chettos Pandilla se mate a pensar en la metáfora de la mosca o en las reminiscencias de Fausto o Dante en la figura de Walter White.

De todas maneras, es un episodio sobre el que se ha escrito mucho, y que ha sido vanagloriado por el gafapastismo, así que no viene mal verlo para tener una opinión propia.


El flagrante caso de The Walking Dead

Todos y cada uno de los ejemplos anteriores los podemos encontrar en The Walking Dead, y por desgracia, cada vez más a menudo.

Ya son cinco temporadas y las hemos visto de todos los colores. Desde capítulos donde no pasa absolutamente nada a algunos de los episodios más espectaculares y tensos que se hayan visto. El problema es que el peaje que hay que pagar para llegar a estos lares cada vez es más caro.

Parece incluso arrogante. Saben que lo pueden hacer muy bien cuando quieren, pero solo lo hacen muy de vez en cuando. Siempre me ha parecido una serie que no ha explotado todo su potencial.

El incremento de gore y vísceras intenta sustituir a la imaginación. Siempre se sigue el mismo esquema: buscar un refugio -encontrarlo-, intento de civilización -llegamos a la conclusión reiterada de que los malos no son los zombies, sino los humanos-, hay que lidiar con algunos psicópatas -la muerte de algún secundario por ataque de un zombie- dilemas morales existenciales, -gran guerra que destruye el refugio-, volver a empezar.

Momentos interminables de sosiego que culminan en 3-4 minutos de absoluto desenfreno donde se concentra toda la acción que no ha habido anteriormente.

La segunda parte de la quinta temporada me está pareciendo más de lo mismo. Aunque el 5x14, Spend, sin duda ha sido el episodio más interesante y deja entrever que los dos últimos no nos dejarán indiferentes.

P.D: ya se ha confirmado que se van a rodar dos temporadas del spin off de The Walking Dead.

Crédito de imagen: NerdGeekFeelings