Camino A Los Oscar (III): La Teoría Del Todo O Cuando Del Amor Nace Ciencia

La Teoría del Todo no es solamente una película sobre la vida de Stephen Hawking. Es la historia de superación y del amor menos convencional jamás habido.

Director: Jame Marsh

5 Nominaciones a los Oscar: mejor película, actor, actriz, guion adaptado y banda sonora.

Ciencia y amor. Amor y ciencia. Otra vez en la gran pantalla. Si hace unas semanas vimos en Interestellar cómo el sentimiento le daba una solución a la razón joder, este primer párrafo me está quedando como la letra de una canción de La Oreja de Van Gogh, en La Teoría del Todo vemos cómo gracias al amor de Jane Wilde esposa durante 25 años de Stephen Hawking, uno de los mayores genios de todos los tiempos de la astrofísica es capaz de tirar adelante su tesis y sus teorías pese a su enfermedad.

Argumento

Importante no ir con la idea equivocada a verla. La Teoría del Todo no profundiza en cuestiones físicas ni en la teorías de Hawking, más bien pasa de puntillas, explicando solo lo más esencial de ellas. Hay quienes critican este hecho por no hacer suficiente hincapié en la figura de Hawking como astrofísico y no hacer justicia a una figura de su calibre. La cosa se va entendiendo más si tenemos en cuenta que la película está basada en las memorias de Jane: My life with Stephen.

La Teoría del todo es, pues, mucho más que una película sobre la vida de Stephen Hawking. Es una película que explica una de las historias de amor menos convencionales jamás habidas. Una aproximación sobre la delicada situación de aquellos que padecen de ELA sí, esta enfermedad ya existía antes de que  todos nos tirásemos cubitos por encima como borreguitos, y sobre todo, una historia de superación.


Reconocimiento a un genio vivo

Se suele decir que no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Algo así nos pasa con los grandes talentos músicos, artistas, actores, deportistas, etc. Que un CD de música o un libro póstumo sean TOP en ventas no es una rara avis en nuestro día a día. También es habitual rendir homenaje cinematrográfico a personajes ya difuntos.  Por eso haríamos bien en valorar lo que podemos disfrutar ahora.   La Teoría del Todo Hawking tiene actualmente 72 años o películas como Invictus en su momento son algunas de las que no esperan la tragedia para explicar historias maravillosas.


Eddie Redmayne

De Marius Pontmercy en Los miserables, donde interpreta a un apuesto mozo revolucionario, a Stephen Hawking. Sin rodeos: es una pasada. Interpretación dificilísima, de muchos quilates. De Oscar seguro. Lo mejor de la película. Solo podemos decir que lo veáis vosotros mismos y juzguéis.


Detrás de un gran hombre hay una gran mujer

No se queda corta la interpretación de Felicity Jones como Jane Wilde, donde demuestra ser mucho más que la Gata Negra de Amazing Spiderman. La mayor parte del peso de la historia recae en ella, e incluso da la sensación que a veces es más protagonista que el propio Hawking y no es para menos.

Jones y Redmayne ya se conocían anteriormente. De ahí a la química brutal que desprenden ambos. Generan una simbiosis ideal aun teniendo sus personajes visiones opuestas en muchos aspectos de la vida. Una situación que aprovecha genialmente Marsh para jugar con la teoría de Hawking sobre la existencia de fuerzas contradictorias que dan forma a nuestra realidad y establecer un interesante paralelismo.

Como contrapunto, comentar que algunos de los diálogos pueden pecar de frases excesivamente prefabricadas o rimbombantes, lo que le quita cierta naturalidad y espontaneidad a la película. Sin embrago, esto no evita que La Teoría del Todo se convierta en uno de los dramas del año gracias a esta agridulce historia de amor.


Curiosidad

La BBC emitió hace unos años un TV film sobre la vida de Stephen Hawking que podéis ver aquí.

$!Camino A Los Oscar (III): La Teoría Del Todo O Cuando Del Amor Nace Ciencia

Lo curioso del tema es que quien interpretó a Hawking en esa ocasión es Benedict Cumberbatch, uno de los “rivales” de Redmayne por el Oscar.