Blanca Nieto y Beyond Art impulsan el cambio hacia una mayor igualdad en el arte contemporáneo

Juno House celebra la segunda edición de Beyond Art, su ciclo culturaldedicado a visibilizar referentes femeninos y transformar la falta de paridad enel arte contemporáneo

La cifra es tan preocupante como real. Según los últimos datos de MAV Mujeres en las Artes Visuales, la presencia de artistas españolas en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo celebrada en Madrid (ARCO) ha caído en picado a casi la mitad con respecto a 2024, situándose en un escaso 5,8%. Aunque la lucha por la igualdad está más viva que nunca, todavía queda un largo camino para que la visibilización de las mujeres en el arte sea justa.

Ante este contexto, Beyond Art celebra su segunda edición en Juno House, el club de liderazgo femenino fundado por Natalie Batlle, Liana Grieg y Eva Vila-Massanas, y dirigido por Beatriz de Vicente. Desde su creación, el club se ha consolidado como un espacio de referencia en Barcelona donde cultura, diseño y emprendimiento femenino se entrelazan para generar oportunidades reales de crecimiento y colaboración.

Con más de 600 socias, Juno House se define como una comunidad intergeneracional y multicultural que impulsa un modelo de liderazgo consciente, creativo y colaborativo.

Blanca Nieto (1991), artista salmantina, se convertirá en la gran protagonista de esta edición. Graduada en Bellas Artes, su trabajo se ha mostrado en espacios como el Museo DA2 de Salamanca, La Casa Encendida y el Centro Conde Duque, además de formar parte de proyectos colectivos en ciudades como Lisboa o Berlín. En los últimos años, su obra ha evolucionado hacia una investigación más sensorial y matérica, donde el proceso manual -coser, cortar, recomponer- se convierte en una metáfora del propio proceso de sanar.

Su participación en Beyond Art, celebrada en el espacio de Juno House, se vincula a unos valores específicos y no a casualidades del destino. Se trata de un escenario que le permite sumar al objetivo del proyecto: romper con la distancia entre el arte como obra y las mujeres que lo crean, y acabar con la brecha estructural que arrastra la cultura desde siempre favoreciendo al género masculino.

Como explica Beatriz de Vicente, CEO de Juno House:

“Con Beyond Art reafirmamos nuestro compromiso de inspirar y empoderar a las mujeres a través del arte y la creatividad. Blanca Nieto, con su autenticidad, representa los valores de esta iniciativa, concebida para crear un espacio donde el arte contemporáneo sirva como puente para reflexionar, inspirar y potenciar nuevas formas de expresión.”

El futuro del arte contemporáneo español dependerá de la capacidad de instituciones y espacios independientes para escuchar nuevas voces. Iniciativas como Beyond Art consolidan a Juno House como un motor cultural que lidera desde la empatía y la colaboración. Un proyecto impulsado por únicamente mujeres que demuestra cómo el liderazgo femenino puede transformar los espacios culturales en plataformas vivas de inspiración y cambio.

Afortunadamente, desde Código hemos podido hablar con la propia Blanca Nieto para conocer más en profundidad su visión del arte y del estado actual de las cosas:

1. ¿Qué lectura haces del dato que indica que solo un 5,8% de las artistas en ARCO 2025 son españolas, y que la presencia femenina ha caído casi a la mitad respecto al año anterior?

La lectura que hago es que estos datos son la prueba de que en el mundo del arte aún no existe una política real de paridad. No es un problema de talento; es un problema de visibilidad y acceso. Por eso proyectos como Beyond Art son necesarios. Su misión no es solo mostrar arte, sino corregir esta brecha estadística.

2. ¿Crees que el problema está en la falta de oportunidades, en la visibilidad o en la forma en que se legitima el arte contemporáneo en España?

Yo diría una combinación de la falta de oportunidades y la poca visibilidad. El arte contemporáneo en España ha tendido históricamente a validar y coleccionar la producción masculina de forma prioritaria. Sin embargo, hay propuestas que están comenzando a cambiar esta historia, principalmente desde las instituciones públicas. Un ejemplo es la programación del Reina Sofía, que dedica una proporción significativa de sus exposiciones a creadoras como Maruja Mallo, Huguette Caland, Laia Estruch y Marta Minujín. Algo que creo que es fundamental porque no solo da visibilidad a las artistas actuales, sino que también legitima y resalta el papel de las mujeres en toda la historia del arte.

3. Desde tu experiencia, ¿qué barreras sigue encontrando una artista joven para acceder a ferias o galerías de primer nivel?

Desde mi experiencia la principal barrera es la sostenibilidad económica.Es casi obligatorio estar en las grandes capitales, esto implica costes de alquiler muy elevados para estudios, que son necesarios para trabajar y que coleccionistas y galeristas de primer nivel visiten y validen la obra. A esto se suman los altos costes fijos (como la cuota de autónomos) y el precio del material de Bellas Artes.... Creo que es muy difícil empezar sin un soporte económico inicial.

4. ¿Qué te motivó a participar en Beyond Art y qué crees que aporta un espacio como Juno House frente a los circuitos tradicionales?

Por un lado, me siento feliz de formar parte de Beyond Art por su misión de promover el arte femenino en un mundo donde la visibilidad para las mujeres sigue siendo un desafío. Por otro lado, el espacio de Juno House, al ser un club social y un espacio vivo, me permite llegar a un público mucho más amplio y diverso, integrado por profesionales y mujeres influyentes que, puede que no visiten galerías de form ahabitual. Además, al ser un espacio con un ambiente similar al de un hogar, el público puede hacerse una idea mucho más real de cómo convive mi obra y cómo se integra en espacios diarios.

5. ¿Cómo fue el proceso de diálogo entre tus obras Estratos, Mnemotecnias y Saudade el espacio de Juno House?

Aunque sigo trabajando en estas tres series de forma continuada y surgieron en diferentes momentos de mi proceso, verlas en un mismo espacio crea un diálogo muy interesante. Se puede ver una especie de seguimiento cronológico y conceptual de mi trabajo.

6. Beyond Art reivindica el arte como motor de liderazgo femenino. ¿Cómo se traduce esa idea en tu trabajo y en tu manera de entender la creación?

Para mí, el arte es el motor de mi vida; es mi pasión y he tenido la suerte de que se haya convertido en mi trabajo, y crear es una necesidad. La sinceridad artística y la autenticidad son, para mí, la forma más poderosa de liderar mi vida.

7. En tus obras trabajas con la memoria, el tejido, las capas y las transparencias. ¿Qué relación tienen estos elementos con la idea de reconstrucción de la identidad femenina?

Mi obra trata sobre el recuerdo y me interesa la idea de que somos lo que hemos vivido, y que nuestra identidad se crea a través de la acumulación de experiencias que nos van moldeando continuamente. Es una reflexión sobre la identidad del ser humano. El hecho de utilizar la superposición de tejidos fue la manera que encontré de plasmar sobre un lienzo esta idea. La memoria se presenta como capas que se van depositando y fragmentando.

8. El arte textil ha sido históricamente asociado a oficios femeninos. ¿Hay una intención política o simbólica en recuperarlo como lenguaje artísticocontemporáneo?

Utilicé los tejidos inicialmente porque era el material con el que me sentía más cómoda para crear el efecto que buscaba: la superposición para generar esas veladuras y sutilezas. La parte de la conexión cultural y simbólica vino después. Con el tiempo, me di cuenta de que era un material con el que siempre había estado familiarizada; desde muy pequeña, me ponía a coser junto a mis abuelas. El textil, para mí, no es una declaración política, sino un lenguaje estético heredado. Es la forma más natural que encontré de crear.

9. ¿Qué mensaje te gustaría que el público se lleve después de recorrertu exposición en Beyond Art?

Me gustaría que la gente, después de recorrer la exposición, se tome una pausa para la introspección, que se detengan a pensar en cuáles son esos recuerdos que realmente les marcaron. Quiero que se den cuenta de cómo los recuerdos no son solo eventos pasados, sino que son fuerzas activas que nos moldean continuamente en el presente, y que le den valor a esos fragmentos de la memoria que siempre regresan a nuestra consciencia.

10. ¿Cómo imaginas el futuro del arte contemporáneo español si realmentese lograra una paridad real?

Lo imagino como un mundo más justo, más rico y más diverso.Si lográramos una paridad real, significaría que las jerarquías históricas se han disuelto. El enfoque estaría donde debe estar: en la calidad de la propuesta artística y en el valor de la obra, sin fijarnos en el género del creador.

11. ¿Qué papel crees que tienen las instituciones y qué papel deben asumirlos espacios independientes como Beyond Art para impulsar este cambio?

Yo diría que la clave es que el cambio se impulse desde dos lados. Por un lado, están las instituciones públicas. Ellos tienen que ser quienes legitimen el arte. Esto se logra poniendo políticas de paridad para que las colecciones y las exposiciones reflejen la realidad.Y, por otro lado, están los espacios independientes como Beyond Art. Ellos trabajan fuera de las reglas del mercado tradicional, seleccionando el arte solo por su calidad. Esto es vital para las mujeres artistas, porque nos dan una plataforma de visibilidad real y nos conectan con un público que está dispuesto a valorar el fondo.