Por todos es sabido que el Primavera Sound es, hoy por hoy, el escaparate más importante de música en directo en nuestro país. Si algo destaca en el circuito, ya sea indie o mainstream, rap o folk, nacional o de las antípodas, lo cazan y te lo traen con un lacito. En su edición de otoño, sin embargo, el Primavera Club, se distingue por ser una especie de avanzadilla del radar que mejor detecta los nuevos valores y a los indie y pujantes. A las estrellas del mañana, vaya. Además, te ofrece el placer de decir que tú escuchaste a tal o cual banda mucho antes de que se hicieran famosos.
De todas formas, este año más que nunca sus programadores nos han dejado en jaque con los casi 40 nombres que componen el cartel: la inmensa mayoría de ellos absolutos desconocidos. Explorándolo y analizándolo al detalle encontramos, como era de esperar, propuestas interesantísimas para todos los gustos, desde el post-punk de las brasileñas RAKTA hasta el clasicismo a piano de la catalana Marina Herlop, o desde la electrónica drone de Blanck Mass al dreamfolk de Intana. Y entre todas ellas, estas siete seguro que te encantarán.
Camila Fuchs
Electrónica ambiental y vocal germano-mexicana
El proyecto Camila Fuchs existe a medio camino entre México y Alemania, entre las voces furtivas de Camila de Laborde y el entramado rítmico textural de Daniel Hermann-Collini, siendo herederos de Björk y del frío futurismo de los últimos Portishead respectivamente. Singing from Fixed Rung, su álbum de debut, resulta un delicioso enigma que resolver a cada paso, a cada verso, a cada compás. Aún así, las ansias de experimentación del dúo no suelen sobrepasar las fronteras de lo políticamente correcto ni las de lo fácilmente audible.
Si te gusta: Björk, Chelsea Wolfe, Zola Jesus y otras góticas sintéticas y el trip-hop frío como el hielo.
Gabriel Garzón-Montano
Pop, soul, R&B multicultural
Este hombre te encantará. ¡Lo tiene todo! Neoyorquino, de madre francesa –antigua integrante de la orquesta de Philip Glass– y padre colombiano. Su nombre empezó a sonar en 2015 cuando Drake utilizó para su tema Jungle un sampler de Six Eight, canción procedente de Bishounè: Alma del Huila, el EP de debut de Garzón-Montano publicado el año anterior.
La multiculturalidad, el colorido, la frescura y un groove funky muy desarrollado son los ingredientes más llamativos de su fórmula, que bebe del pop de Prince y coquetea con el R&B y el neo soul estilo D’Angelo. Todo ello plasmado en un álbum de debut, Jardín, que se ha currado él solito de cabo a rabo.
Si te gusta: D’Angelo y el nuevo soul-R&B, Sampha o Solange, o el pop luminoso de baile en general.
Moor Mother
Inclasificable
Su lenguaje musical es experimental, abrasivo y poco accesible, pero el fondo de su mensaje es claro y contundente. Moor Mother es el último proyecto musical de Camae Ayewa, una activista sociopolítica de reconocida trayectoria en Filadelfia Estados Unidos, cuyas coordenadas estilísticas se pierden en una maraña de hip-hop, punk, free jazz, noise, poesía hardcore y afrofuturismo.
Punzadas directas a la conciencia contestataria: letras que redefinen y dignifican la historia negra y que dan voz a las mujeres maltratadas del mundo entero. Todo sin la más mínima concesión a las formas y fórmulas convencionales. Un reto por todo lo alto.
Si te gusta: el caos lúcido y/o Kate Tempet.
Jakuzi
Synthpop turco ochentero
Olvida lo muchísimo que sabes sobre música turca. El dúo compuesto por Kutay Soyocak voces y Taner Yücel bajo y sintetizadores, pieza clave en la escena underground de Turquía en los últimos años, se aleja diametralmente de la tradición cultural de su país buscando acomodo bajo ciertos principios estéticos musicales propios del pop de los 80.
Con influencia de krautrock, disco, synthpop y post-punk, recuerdan por momentos a la inocente y estrambótica mezcla entre el David Bowie más analógico, los Depeche Mode más desahogados y los Joy Division más coloridos. Su disco Fantezi Muzik, lanzado este mismo año por el prestigioso sello berlinés City Slang, no dejará de sorprenderte. Un alucinante viaje en el tiempo que convierte el anacronismo y el contraste cultural en un importante plus.
Si te gusta: La historia interminable y todo lo no demasiado hortera de los 80.
RAKTA
Post-punk psicodélico brasileño
La respuesta brasileña a Savages, pero sin guitarra y con un discurso más obsesivo e hipnótico. Reconvertida en trío tras la marcha de su guitarrista fundacional, la banda de São Paulo se ha reafirmado con III, su segundo disco, en formas que profundizan tanto en la psicodelia como en la vertiente más noise del post-punk. Tras ganar adeptos en las Américas e incluso en Japón durante los últimos dos cursos, las brasileñas desembarcarán por primera vez en Europa para allanar su camino hacia el reconocimiento mayor que empiezan a ganarse a pulso.
Solo con un bajo –¡aunque vaya bajo!–, batería, teclados y unos efectos vocales carcelarios y aterradores logran embotellar atmósferas estranguladoras de las que resulta difícil salir indemne. Atrévete, hay a quien le va el sadomasoquismo.
Si te gusta: Savages, A Place To Bury Strangers, Metz y el ruidismo en general.
PAULi.
R&B británico
Pauli Lovejoy está a punto de estallar. Su eclosión comenzó definitivamente a finales del año pasado con la publicación de The Idea Of Tomorrow, un primer y esperado EP que reunía sus primeras canciones. Pero antes su nombre ya estuvo relacionado con ases de la escena británica como Damon Albarn Blur, Sampha, FKA Twigs o Jamie xx, para quienes ha trabajado como director musical y percusionista.
También poeta, Dj y productor, PAULi. mezcla la elegancia del R&B con un tipo de electrónica aventurera, alumbrada por el pop digital, y con un discurso afrofuturista para el que ha encontrado en Idris Elba un fantástico cómplice y narrador en la intro del EP. Un trabajo que el propio artista ha descrito como “un cuento de hadas afrofuturista y un viaje desde Kepler-452b hasta Bedford-Stuyvesant, NY”. ¿El próximo pelotazo? ¡
Si te gusta: Sampha, Jamie xx, The xx, SOHN o Kelela; en resumen: el nuevo R&B.
Marina Herlop
Piano clásico y vanguardista de l'Anoia
Marina Herlop estudió piano y solfeo de los 9 a los 14 años en Piera, una localidad en la comarca barcelonesa del Anoia, pero no fue hasta su segundo año de universidad cuando decidió apostar por la carrera musical. Ahora puede presumir de haber publicado Nanook, su álbum de debut, con Instrumental Records, el sello de James Rhodes, e incluso de haberse convertida en la primera apuesta externa del célebre pianista británico para su recién creada firma discográfica.
Sus composiciones, entre la vanguardia y el clasicismo, su discurso, entre el dolor y la reafirmación, y sus ya aclamados directos, definen inequívocamente a Herlop como una de las promesas más interesantes y evidentes de la temporada a nivel nacional.
Si te gusta: Ludovico Einaudi, Lubomyr Melnyk, James Rhodes, Agnes Obel, el piano y el bueno vino.