6 razones por las que deberías ver las películas en versión original

A ti, que ves a Brad Pit hablar en castellano, que te pones una peli de Sean Penn en español y que vas al cine a ver un musical como La La Land con las canciones en inglés y los diálogos doblados, tenemos algo que decirte

A ti, que ves a Brad Pit hablar en castellano, que te pones una peli de Sean Penn en español y que vas al cine a ver un musical como La La Land con las canciones en inglés y los diálogos doblados, tenemos algo que decirte: ¿por qué? ¿Por qué no pones la peli en versión original con los subtítulos en castellano? ¿Quién te hizo pensar que era mejor un doblador que un actor? Tenemos mucha curiosidad por conocer tus respuestas, pero también por explicarte que estás equivocado, que hay un sinfín de razones por las que merece la pena ver tu serie favorita con el vozarrón de Bryan Cranston, de Charlie Hunnam o de Lena Dunham.

1. Porque la actuación es mejor

Por muy bueno que sea el doblador, que haberlos haylos, nunca serán comparables al actor. Si George Clooney, Daniel Day-Lewis o Jack Nicholson son algunos de tus intérpretes favoritos, todavía te gustarán más cuando escuches su verdadera voz porque los diálogos son parte de la actuación. El cine es una farsa, es ficción, y nadie mejor que ellos y sus palabras para meterte en la historia, para hacer que te la creas, para transportarte a un mundo nuevo.Resultado de imagen de george clooney gif

2. Por respeto al actor

Matthew McConaughey adelgazó unos 23 kilos para interpretar al electricista, mujeriego y enfermo de sida Ron Woodroof en Dallas Buyers Club. McConaughey comenzó su dieta cuatro meses antes de empezar el rodaje y, durante ese tiempo, estuvo bajo supervisión médica. Llegó a pesar 61 kilos y a meterse de tal manera en el personaje que recibió el Oscar a mejor actor por esa actuación en 2014. No queremos ser elitistas, pero después de semejante esfuerzo quizás merece que escuchemos su voz, que es la que más y mejor transmite los sentimientos y la emoción de los últimos días de Ron Woodroof. Los dobladores son una imitación, un Dadodas que quiere ser Adidas, un Naik que busca y no encuentra la esencia de Nike.

3. Porque sabes leer

Durante el franquismo más de la mitad de la sociedad española no estaba alfabetizada, no sabía leer ni escribir. Hasta la llegada de la democracia y la escolarización obligatoria muchas personas eran analfabetas. En la década de los 70, por ejemplo, el diccionario añadió dos nuevas entradas: 'alfabetizado' y 'alfabetización'. Afortunadamente, todas las generaciones desde entonces sabemos leer y conocemos el significado de esas palabras, así que si ves una película francesa y no dominas el francés, solo tienes que leer los subtítulos.

Resultado de imagen de leyendo gif4. Para mejorar idiomas

Siempre se dice que el inglés no se les da bien a los españoles. Entre las razones de esta dificultad está la alfabetización y escolarización tardías de las que ya hemos hablado y que hasta la llegada de la democracia España era un país cerrado donde el inglés no estaba en las escuelas: la lengua extranjera que se enseñaba era el francés, el idioma que hablan o chapurrean la mayoría de nuestros padres. Ahora que cada vez hay más colegios bilingües, que el inglés se da en los institutos y que hay mejores profesores, el cine en versión original con subtítulos tiene todavía más sentido: se mejora el oído, se aprenden expresiones y estructuras gramaticales y se habitúa uno a escuchar inglés u otro idioma. En otros países, como Portugal o Argentina, nunca se doblan las películas.

5. Porque el doblaje fue un arma de censura durante el franquismo

No solo no se doblan las películas en Portugal y Argentina. Hay pocos países, como Italia, España o Alemania —donde hubo dictaduras en el siglo XX—, donde se hace. También en Francia, aunque cada vez menos. En Rumanía, por ejemplo, el cine y las series se ven en versión original y muchas personas hablan inglés —por las películas— y castellano —gracias a las telenovelas o series como Los Serrano— casi a la perfección. El doblaje fue una de las herramientas del franquismo —junto a los cambios en el guion y las modificaciones en carteles— para censurar escenas de películas —junto a los cambios en el guion y las modificaciones en carteles— como también sucedió en otras dictaduras.

6. Porque hay doblajes que matan

No tenemos nada en contra de los dobladores, pero sí mucho a favor de los actores. La nómina de películas que tuvieron una versión en castellano desastrosa la lidera El resplandor, la versión que Stanley Kubrick adaptó con Jack Nicholson como intérprete protagonista de la novela de terror del escritor estadounidense Stephen King. A esa lista habría que sumarle otros cuantos títulos, como School of rockEl caballero oscuro o South Park. En fin, películas que en español matan.