El mundo de la música no solo ha dejado discos legendarios y canciones memorables, también ha producido algunos de los mejores documentales de la historia del cine. Hoy te presentamos cinco de nuestros favoritos. Pocos, es cierto, pero no se trata del pontificar ni de entrar en absurdos debates: no sabemos si estos cinco son los mejores de la historia y tampoco nos importa demasiado. Lo único que nos atrevemos a afirmar es que merecen, y mucho, el tiempo que invertirás en verlos. Las miserias y las glorias del rock, sus virtudes y sus estupefacientes, la locura y la insistencia. Cinco documentos llenos de historias y personajes en ocasiones conmovedores y en ocasiones detestables, a ratos emocionantes y a ratos desconcertantes. Todo por la música.
Anvil: The story of Anvil 2008 - ANVIL
La desastrosa y conmovedora historia de un grupo que podría haber sido Scorpions o Bon Jovi y se quedó en Anvil. Un viaje de ida y vuelta a Japón y, entre medias, una calamitosa gira por Europa que incluye, por supuesto, noches al raso, enfrentamientos entre los miembros de la banda, discusiones con dueños de garitos que se niegan a pagar y una entrañable historia de amor y la grabación de su décimo tercer disco de estudio, This is thirteen, otra odisea de libro. Todo trufado con las declaraciones de Slash, Lemmy o Lars Ulrich sobre lo fantásticos que eran Anvil en 1984 para ellos. Cada vez que te imagines en el escenario, liderando tu propia banda de rock frente a una masa enardecida que corea tus canciones y arroja ropa interior a tus pies, ponte este documental.
El diablo y Daniel Johnston 2005 – DANIEL JOHNSTON
Este cantautor y dibujante estadounidense ya ha visitado nuestro país y, los que conocemos su obra y hemos tenido la ocasión de verle en directo, podemos afirmar sin ningún género de dudas que el bueno de Daniel necesita cariño y cuidados a partes iguales y en grandes cantidades. A sus trastornos psicológicos ha sido diagnosticado como bipolar y esquizofrénico se le añaden los físicos: diabetes y sobrepeso. Una vida difícil y atormentada que, maldita sea, resulta hipnótica en el documental que Jeff Feuerzeig presentó en 2005 y que narra la vida de Daniel desde su infancia su primer amor y el comienzo de sus obsesiones demoníacas hasta el presente, en el que suma dieciocho discos de estudio, casi todos de difícil acceso y tremendamente irregulares y continúa dibujando y vendiendo como churros sus paranoias mentales. Desolador y entrañable.
‘Woodstock: Three Days of Peace & Music’ 1970 – FESTIVAL WOODSTOCK
Seguro que este documental no es el mejor técnicamente y tampoco ofrece, en principio, una trama especialmente interesante: es poco más y nada menos que la aftermovie de un festival. Pero todo cambia si tenemos en cuenta que ese festival es el Woodstock de 1969 y que entre los protagonistas encontramos a Jimi Hendrix, The Who, Grateful Dead, Creedence Crealwater Revival, Janis Joplin, Sly & the family Stone, David Crosby, Neil Young... la lista es tan larga como espectacular. La cinta se llevó el Oscar al mejor documental en 1970 y hoy en día sigue siendo un documento único para acercarse, desde el rock, a los emocionantes años 60 norteamericanos con el movimiento hippie y la oposición a la guerra de Vietnam en cabeza. Tres días que cambiaron la historia y que se convirtieron en el imaginario colectivo en el epítome de la libertad, el arte y la camaradería. Memorable.
Searching for sugar man 2012 – Sixto Díaz RODRÍGUEZ
Eres un cantautor con talento, voz e ideas que en 1970 lanza un par de discos de buenas canciones. La cosa no va demasiado bien y a pesar del relativo éxito de crítica, no te comes un colín. Tu sello termina cerrando y tú decides ponerle punto y final a tu aventura musical y continuar con tu vida. Y eso haces, hasta que un buen día recibes una llamada de Sudáfrica: resulta que, por algún azar del destino, tus discos llegaron allí, gustaron, se difundieron como la mala yerba y ahora eres una estrella y tus canciones un símbolo de la lucha contra el apartheid. Y tú con estos pelos. Retomas la guitarra, ofreces una gira triunfal por el país africano, disfrutas las mieles del éxito esquivo... es todo tan bonito que... en fin, mejor verlo antes de enterarte de que los realizadores hacen algo de trampa, porque el documental lo merece y mucho. La cinta funciona a las mil maravillas y, está claro, no hay que dejar que la realidad te estropee un buen documental.
Cocksucker blues 1972 – THE ROLLING STONES
Hace poco tuvimos noticias de este documental en España. Estaba prevista su emisión en un ciclo organizado por el museo de arte moderno Reina Sofía, pero en el último momento un representante de los Rolling Stones se puso en contacto con el comisario de la muestra para prohibir la proyección de la cinta. En su lugar, los asistentes pudieron ver otro gran documental, el Simpathy for the devil de Jean-Luc Godard. El del maestro francés, no obstante, carece del valor del de Robert Frank, ensamblado sin casi ningún tipo de censura y en el que podemos ver el lado más oscuro del grupo inglés, un retrato de la vida de los Stones más allá de los escenarios: juergas desenfrenadas en los hoteles, un fan inyectándose heroína, sexo... pero también la parte menos comercial de la vida de estrella de rock: las horas de ensayos, las esperas... A pesar del empeño de sus satánicas majestades por evitar la difusión de este documental, suponemos que ya sabes cómo hacerte con él.