15 Cosas Sobre Basquiat, El Grafitero Que Sacudió A La Élite

Jean Michel Basquiat era graffitero, pintor, poeta. Artista en MAYÚSCULAS y subrayado. Sus colores y trazos reflejan una mente creativa, caótica, distinta.

Jean Michel Basquiat era graffitero, pintor, poeta. Artista en MAYÚSCULAS y subrayado. Sus colores y trazos reflejan una mente creativa, caótica, distinta. Sacudió el mundo en los años 80 y este todavía se tambalea con su recuerdo. Pudo poner el arte a sus pies, pero no llegaron a dejarle, o no quiso. Estos son algunos de los datos que te incitarán a adentrarte en la intensa biografía y obra de este rebelde tan prolífico al que descubrir y admirar.

1. La leyenda de Jean-Michel Basquiat comenzó a forjarse en las paredes del SoHo y el East Village neoyorquinos. SAMO Same Old Shit era la firma que empleaba para ir dejando clara su filosofía de vida y artística. Si con eso se refería a la mierda de siempre ¿convenciones sociales? o al hachís que se fumaba con su socio, Al Díaz, es un enigma sobre el que algunos aún debaten en las sobremesas. SAMO, la corona de tres puntas y el símbolo de copyright se convertirían en sus tres principales señas de identidad.


2. A los siete años lo atropellaron mientras jugaba en la calle y pasó meses en el hospital recuperándose de la extirpación del bazo entre otras lesiones. Su madre le regaló, para las largas horas de convalecencia, un libro titulado Gray's Anatomy sí, el mismo que le dio nombre a la serie que todos conocemos . Este marcaría su obsesión por los órganos y esqueletos, lo cual se refleja en sus obras, y además sirvió para darle nombre a su grupo musical: Gray.

$!Fallen Angel, Jean -Michel Basquiat, 1981 Colección privada de Tony Shafrazi Gallery, Nueva York

"Fallen Angel", Jean -Michel Basquiat, 1981
Colección privada de Tony Shafrazi Gallery, Nueva York


3. La obra de arte que más le marcó fue Guernica, de Pablo Picasso, que descubrió de la mano de su madre, con quien visitaba museos y galerías de arte desde muy pequeño.


4. Su padre era de Haití y su madre puertorriqueña, lo que facilitó que Basquiat hablara varias lenguas con facilidad: francés, español y, como decían sus amigos, “el lenguaje de la calle”.


5. En sus obras, Basquiat buscaba ensalzar sus raíces. El arte africano, el reggae, y la búsqueda del respeto a la etnia se palpaba en guiños como el que dedicaba con su firma AARON al jugador de beisbol Hank Aaron, a quien a pesar de sus logros deportivos obligaban a dormir siempre en un hotel distinto al de sus compañeros blancos. Otros nombres de ritmo rotundo como Mile Davis o Charlie Parker también se cuelan en su obra sin disimilo, convertidos en reyes o santos.


6. Basquiat fue el primer artista plástico de color al que 'aceptó' la élite americana. En los años 80, la integración en este mundillo tenía más que ver con el interés económico que generaba su exotismo y rebeldía que con un interés real por apoyar su ascenso social.


7. El Mudd Club, un local regentado por Diego Cortés, empresario y mecenas, era un sitio clave del Nueva York más creativo. Música y artes visuales se fusionaban en lugares como este, y aquí Basquiat compartía espacio e ilusiones con nombres como Iggy Pop, David Bowie o Madonna, con quien tuvo una relación. Su banda Gray que carecía de ritmo por ser pura experimentación buscaba llamar la atención en unos años de explosión cultural alternativa.

$!madonna y basquiat código nuevo


8. En 1980, su exposición  Times Square Show fue el salto definitivo de las calles y los graffitis a las galerías de medio mundo. El arte callejero comenzaba a entenderse como una vertiente artística digna de ocupar los mejores espacios, tanto en galerías como en los lujosos hogares de los entendidos coleccionistas.


9. Buscaba el reconocimiento, que su nombre resonara en las élites artísticas de Nueva York. Pero no le gustaban ni la fama ni la frivolidad que impregnaba todo lo que el éxito tocaba. Quería y no quería. Esta era la pugna constante que hería la sensibilidad de un artista del que Madonna dijo que “era demasiado frágil para este mundo.”

$!trumpet basquiat codigo nuevo Trumpet, Basquiat 1984

"Trumpet", Basquiat 1984


10. El éxito llenó sus bolsillos de dinero que despilfarraba moviéndose en limusinas o comprando aparatos tecnológicos que no usaba. Es posible que parte de su sentimiento autodestructivo naciera del choque entre los orígenes callejeros y antimaterialistas en los que se inspiró la filosofía de  SAMO con el hecho de haber entrado en la frívola rueda socioeconómica que criticaba en sus pintadas.


11. Andy Warhol fue su íntimo amigo, con el que compartiría un fallido proyecto creativo y una intensa conexión. El 22 de febrero de 1987 Warhol moría por las complicaciones derivadas de una operación de vesícula. Basquiat quedó completamente roto con la pérdida de su amigo y confidente y se acentuó su crisis personal, que le fue sumergiendo hasta su triste final.

$!basquiat y warhol código nuevo Warhol y Basquiat, 1985 Fotografía de Michael Halsband

Warhol y Basquiat, 1985
Fotografía de Michael Halsband

12. Su colega Warhol le dedicó un retrato para el que empleó pintura mezclada con orina, sustancia responsable de que con el paso del tiempo la imagen se haya ido deteriorando. El pis como arte tendrá su morbo, pero no es el mejor amigo de los cuadros...


13. Basquiat trabajaba dentro de un caos que solo él entendía. Todos sus dibujos quedaban esparcidos por el suelo y terminaba por pisarlos. A sus amigos les decía que era capaz de reconocer la fecha de su obras por las zapatillas que llevaba puestas en cada momento e inmortalizaba con pisadas.


14. Podéis conocer mucho mejor a este pincel prodigioso a través del documental “Basquiat: The Radiant Child” de Tamra Davis, la película Dowtown 81 de Edo Bertoglio, o la película Basquiat de Julian Schnabel. Algunos críticos tachan a esta última de ser la responsable de la imagen de chico malo, adicto a las drogas y genio momentáneo que ha nublado su faceta como artista imprescindible y revolucionario del siglo XX.

$!jean michel basquiat código nuevo Basquiat, Nueva York 1982 Fotografía de Donna Mussenden van der Zee

Basquiat, Nueva York 1982
Fotografía de Donna Mussenden van der Zee


15. Jean-Michel murió de sobredosis el 12 de agosto de 1988, unos meses después de realizar un viaje a Maui del que volvió desintoxicado y con ganas de empezar de cero. Algunos creen que predijo su muerte prematura en sus pinturas, que en la última época eran oscuras y giraban en torno a la parca y su inminente visita.


Basquiat era un genio creativo, atemporal, visionario y contracultural. Un nombre para resaltar en la lista de talentos que se despiden a los 27 años de forma tan intensa como su arte y su breve pero explosiva vida.