"Dejar de comer carne no va a salvar el planeta", el artículo antivegano que enciende las redes
Las investigaciones que sustentan el artículo están financiadas por importantes agentes del lobby cárnico
Conciencia Social
Bajo el titular de “Dejar de comer carne no va a salvar el planeta”, el investigador Frank Mitloehner, profesor de ciencias animales de la Universidad de California, publicaba este pasado lunes sus investigaciones en The Conversation acerca del impacto medioambiental de la ganadería industrial. Apenas un par de días después, los principales diarios españoles publicaban ese mismo artículo, desatando una enorme polémica entre veganos y omnívoros en las redes sociales. Después de tantos meses remando mediáticamente a favor de reducir el consumo cárnico, han reabierto la caja de Pandora.
Este artículo, exactamente el mismo, salió ayer en El Diario, Voz Pópuli y Cadena Ser. Está escrito por Frank M. Mitloehner, un investigador de la Universidad de California - Davis, que tiene en el impacto de la ganadería en el cambio climático uno de sus principales intereses. pic.twitter.com/1n7kf5FhkJ
— Na montanha (@quettaheru) 12 de diciembre de 2018
Según Mitloehner, desechar la carne no es la panacea. Eso que decía la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de que la ganadería produce más gases de efecto invernadero que el transporte sería mentira. Y lo sería, dice Mitloehner, porque en el caso de la ganadería la FAO habría medido el impacto total (incluidos procesos asociados como la elaboración de fertilizantes o el cultivo de pienso), mientras que para el transporte solo habría medido las emisiones directas de los vehículos, olvidando su fabricación o la construcción de infraestructuras.
El Natural Resources Defense Council o la Union of Concerned Scientists, entre otros, han demostrado ampliamente el devastador impacto medioambiental de #GanaderíaIndustrial en EE. UU. y las desastrosas consecuencias de imitar este modelo en otros países. https://t.co/cv2hqZia0y
— noganaderíaintensiva (@platafloporsin) 13 de diciembre de 2018
Pero esta supuesta distorsión comparativa no es el único argumento de Mitloehner contra el endiosamiento moral del veganismo. Según el investigador, “los nutrientes por ración de la carne superan a los de las opciones vegetarianas” y, además, esos animales de los que obtenemos esa carne “crecen gracias a alimentos que no son comestibles para los humanos”. Para Mitloehner, y basado en estas hipótesis, “la cría de ganado” sería imprescindible para alimentar correctamente a la Humanidad. Una premisa que muchos especistas estaban deseando oír. Pero no es oro todo cuanto reluce.
OH Mitloehner: «Un estudio reciente demuestra que incluso si todos los estadounidenses eliminasen todas las proteínas animales de sus dietas, las emisiones de gases de efecto invernadero del país solo se verían reducidas en un 2,6%.»
— Andrés Suárez Glez. (@serdna975) 12 de diciembre de 2018
https://t.co/yEpoGXvLhN pic.twitter.com/B6QzU7U5Fs
Con la polémica salpicando Twitter, la escritora y periodista Marta Peirano publicó unas informaciones que cuestionan la credibilidad de Mitloehner: el controvertido artículo está basado en estudios elaborados por el propio Mitloehner en 2009 gracias a la financiación del Beef Checkoff, un programa del lobby cárnico llamado Cattlemen's Beef Board, además de recibir “otros 5 millones del National Pork Board, el Departan de Agricultura y otro lobby llamado Agriculture Air Research Council”, como apuntaba Peirano. Vamos, que su imparcialidad estaba comprometida. Y The Guardian lo denunció.
Los otros 5 millones vienen del National Pork Board, el Departamento de Agricultura y otro lobby llamado Agriculture Air Research Council cuyo consejo de dirección se divide entre el National Pork Board y el National Pork Producers Council. pic.twitter.com/djtI1IKi9r
— Marta Peirano (@minipetite) 12 de diciembre de 2018
No obstante, esto no implica que los argumentos de Mitloehner sean automáticamente falsos, aunque algunas instituciones sí han logrado desmontarlos. La Johns Hopkins, por ejemplo, elaboró un estudio donde señalaba que Mitloehner no incluye, ni mucho menos, todos los procesos asociados a la ganadería que contaminan, dejando fuera el transporte de animales o los cambios en el uso del suelo. Sería uno de varios fallos presentes en el estudio de Mitloehner. En última instancia, recoge este informe, “las declaraciones que comparan la agricultura animal y el transporte son precisas”.
El estudio de Mitloehner sobre la industria cárnica ha sido desmontado en múltiples ocasiones. Como ejemplo, el @JohnsHopkinsSPH señalando los distintos fallos del análisis. ¿Cómo caen medios como @eldiarioes y El País en esta manipulación? https://t.co/h6JBhy3m01
— Camilo (@camiloenmadrid) 12 de diciembre de 2018
Pero lo pregunta importante en este asunto reside en por qué, nueve años después de la publicación de aquel estudio de Mitloehner, los medios han vuelto a hacerse eco. Marta Peirano, la periodista que más está profundizando en ello, cree que existe una relación directa entre la industria cárnica y los movimientos de ultraderecha. En concreto, y Reuters lo confirmó, la campaña electoral de Bolsonaro en Brasil estuvo financiada por esta industria. ¿Casualidad que estas informaciones refloten en España ahora, en pleno auge de Vox? Toros, carne, tradición, ultraderecha. El chiste se cuenta solo.
Hay muchos de ejemplos. La pregunta es: ¿por qué desentierran ahora un informe viejo que ha sido descartado hace años para promocionar a la industria cárnica? Sospecho -igual me equivoco- que tiene que ver con las campaña de Bolsonaro y de Vox.
— Marta Peirano (@minipetite) 12 de diciembre de 2018