Este nobel de economía cree que deberías pagar por usar las redes sociales

Dice que el modelo de ganancia por publicidad es el gran problema de estas plataformas

Lo primero que se te viene a la cabeza leyendo un titular como este es que la ambición no tiene límites y que ya mismo van a querer cobrarte hasta por el aire que respiras. Pero este caso es diferente: Simon Johnson, galardonado el año pasado con el Premio de Economía por sus estudios sobre la prosperidad entre naciones junto a Daron Acemoglu y James A. Robinson, no lo dice para exprimirte la cuenta bancaria un poquito más, sino porque considera que es la única forma de que las redes sociales dejen de ser tan horribles y comiencen a tener un papel más positivo en tu vida.

¿Cómo es eso? ¿Cómo es que pagando voy a sacar más beneficio de las redes sociales? La base de su argumento es que la verdadera lacra de estas plataformas es su modelo de ganancia mediante publicidad digital. En sus propias palabras en una entrevista para la BBC, “si no pagas, entonces tú mismo eres el producto”. La traducción sería más o menos así: si pagas para disfrutar de algo ese algo es el producto y la empresa lo va a mimar para que sea bueno, pero si no pagas y todo funciona mediante publicidad los clientes son las marcas y tú el producto que la empresa les vende.

Y eso tiene una consecuencia clara: la empresa va a hacer que tú seas lo más rentable posible para esas marcas, algo de lo que Johnson alerta bastante. “Las cosas gratis te las traen los anuncios digitales y estos anuncios son adictivos, manipuladores y problemáticos desde un punto de vista democrático. Hacen que te enfades. Buscan que sientas miedo, horror, cosas así. Esto alimenta la polarización”. Cuanta más implicación emocional por tu parte más contenidos te tragas, más anuncios consumes indirectamente y más felices están las marcas y la red social de turno.

Un ecosistema publicitario que, siempre según este economista, atrae otros tipos de contenidos no publicitarios que se caracterizan exactamente por la misma naturaleza manipuladora y políticamente extrema. De ahí que considere que una suscripción podría ser la solución para convertir las redes sociales en lugares de mucha más calidad.: “Podrías tener diferentes niveles de suscripción. Precios más bajos en diferentes países. Precios más bajos para estudiantes o personas mayores”. Facilitar el acceso rompiendo la dependencia de la publicidad. ¿Cómo lo ves?