Qué está pasando en las universidades de todo el mundo por el conflicto en Gaza

Las universidades de todo el mundo se han convertido en el estandarte global de las protestas en contra de la guerra en Gaza.

Todo empezó en la Universidad de Columbia en Nueva York. A mediados de abril, los estudiantes montaron campamentos y pidieron que sus instituciones cortaran los vínculos con Israel y las empresas que apoyan al país. La mecha propalestina que se prendió en Columbia encendió también las manifestaciones en otras ciudades de Estados Unidos: la Universidad de California, la de Texas o la de Harvard.

Para recordaros lo que está pasando en Gaza: después de que el grupo Hamás atacó a Israel el 7 de octubre -causando 1.200 muertos y la toma de 240 rehenes-, Israel empezó una operación militar en Gaza.

Hasta ahora, las acciones de Israel se han cobrado la vida de más de 34.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de la Franja, gestionado por Hamás, como nos explican en la BBC.

La ONU asegura además que ”lo que está pasando en Gaza es el primer genocidio contado al mundo en directo”.

Por eso, estudiantes de todo el mundo han salido a protestar en contra. Viajando desde Estados Unidos, la rabia y la denuncia han llenado campus del Reino Unido, México, Países Bajos, Japón, y también España. La represión contra las protestas ha sido inmensa: ha habido centenares de detenidos y una fuerte represión policial.

¿Qué es lo que piden?

Con las protestas en todo el mundo, lss universitarixs y profesorxs piden un alto al fuego en Gaza y la libertad para el pueblo palestino.

Muchos estudiantes denuncian que las universidades tienen vínculos con otros centros educativos en Israel, lo que sería una forma de “blanquear el genocidio”, en sus palabras. También aseguran que muchas están financiadas por empresas que participan en la venta de armas a Israel.

No solo son alumnxs, también hay profesorxs. También piden que sus países se sumen a Sudáfrica para pedirle a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue a Israel por genocidio.

Al menos 2.500 personas fueron detenidas en más de 40 campus por las protestas celebradas en muchas universidades de EE. UU., donde la Policía intervino a petición de las administraciones de las instituciones.

Esta situación incluso ha hecho que artistas y músicos se solidaricen con los estudiantes. Como Macklemore, que sacó la canción propalestina “Hind’s Hall”, y que critica al Gobierno del presidente Joe Biden por el apoyo que brinda a Israel. Biden firmó a finales de abril -en medio de las protestas- un paquete de 14.500 millones de euros en financiación militar adicional para Israel.

El nombre de la canción hace referencia a la niña palestina Hind Rajab, que murió cuando huía de la ciudad de Gaza con sus tíos y tres primos cuando el coche en el que viajaban se topó con el fuego de varios tanques israelíes. Las grabaciones de las llamadas entre la niña y el servicio de emergencias sugieren que únicamente ella quedó con vida y sola dentro del vehículo, escondida de las tropas israelíes debajo de los cuerpos de sus familiares muertos, como nos cuenta EFE.

”Como judía que defiende la libertad de todos, los lemas utilizados por los estudiantes me dan esperanza. Estos lemas reflejan nuestro deseo de un mundo mejor donde nadie viva bajo ocupación o apartheid”, dijo Kendall Gardner, uno de los estudiantes que participó en las manifestaciones, a The Telegraph.