El precio de la vivienda en España alcanza su récord histórico

Ni durante la burbuja inmobiliaria costaba tanto el metro cuadrado

¿Te acuerdas cuando en 2023 todas las conversaciones giraban en torno a la inteligencia artificial y cómo iban a dejarte sin trabajo y era en plan oye hablemos de otra cosa que me embajono? Pues en 2024 el topic indeseado por excelencia fue la vivienda. Lo disparatados que son sus precios. Lo ridículas que son sus dimensiones. Lo imposible que es comprar una. Y, lo siento mucho, porque te entiendo perfectamente, pero este 2025 seguirá siendo el topic de los topics: según las cifras publicadas este miércoles por los registradores de la propiedad, dicen desde El País, el precio del metro cuadrado en España ha alcanzado los 2.086 euros. El más alto de la historia. Sí, más que durante la burbuja.

Y eso es mucho decir. Ten en cuenta que durante 2006 y 2007 el país entró en una crisis económica gordísima a causa de la burbuja del sector inmobiliario. El precio del metro cuadrado era una barbaridad. O eso nos parecía. Porque ahora, en un contexto aparentemente mucho más amable y saludable económicamente, en una sociedad con más empleo y más prosperidad, la vivienda está más cara que nunca. Es como si fuese por su lado. Como si el drama se hiciera más profundo inevitablemente y ajeno a todo lo demás. De hecho, “pese a tratarse de precios de récord, el mercado ya los da por superados porque siguen subiendo”. Esto no para. Las malas noticias van a seguir llegando una tras otra.

¿Pero por qué?

Para lxs expertxs, apuntan desde este diario, el quid de la cuestión está en el equilibrio entre la oferta y la demanda. Hay muchas personas tratando de comprar una casa y viviendas suficientes para satisfacer ese deseo, por lo que estas se vuelven muy preciadas y sus propietarixs pueden permitirse poner precios desatinados. Algo que empeora aún más cuando entran en escena compradorxs extranjerxs con mayor poder adquisitivo: según datos de los propios registradores de la propiedad, en el tercer trimestre de 2024 las compras de casas por parte de extranjeros representaron el 14,85%. Sobre todo británicxs y alemanxs. Muchxs de ellxs se lo pueden permitir sin drama.

Una de las soluciones claves, según explica el catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, Santiago Carbó, pasa por crear más viviendas: “Mi sensación es que, aunque haya medidas por parte del gobierno para frenar el encarecimiento de la vivienda, estas llevan tiempo en aplicarse y dudo que puedan notarse en 2025 o incluso en 2026. Se necesitaría la incorporación de miles de pisos al mercado para aliviar esta tensión”. ¿Privados? Sí, pero también públicos. De hecho, y como ya te contamos en su día, España está a 1,5 millones de viviendas sociales de la media de la OCDE. Y deberíamos empezar ya. O te esperan años y años de topic vivienda jodiéndote las quedadas.