¿Pueden los purines generar empleo local en las zonas rurales?

Se estima que el desarrollo pleno del sector del biometano en España podría crear 20.000 puestos de trabajo directos y 40.000 indirectos.

Quién le iba a decir a Pinky que tanto sus residuos como los de sus otros compañeros de granja iban a estar relacionados con el empleo rural. Es una gran noticia para nuestro cerdito saber que, además de estar contribuyendo a la descarbonización del sector agrario, su actividad está impactando directamente en la generación de empleo en las zonas rurales. Y es que, no podemos olvidar que el sector porcino es un motor clave para la economía rural española. Según un estudio de AFI para Interporc, este sector emplea a más de 420.000 personas de manera directa e indirecta incluyendo ganaderos, veterinarios, transportistas y distribución.

https://www.informacion.es/ideas/LaBuenaHuella/empleo-local.html

El potencial del biometano

El biometano se perfila como una solución para ͏resolver algunas preocupaciones del sector energético en lo relacionado con la gestión de residuos y con su descarbonización llevando a cabo una transición justa.

Para dar respuesta a estas cuestiones, Sedigas publicó un informe en 2023 en el que se reveló que España cuenta con un potencial de producción de biometano de 163TWh/año, una cifra que podría cubrir cerca del 45% de la demanda nacional de gas natural. Según el mismo informe mencionado anteriormente, la materialización del potencial español de producción de biometano supondría, asimismo, un importante impulso al desarrollo socioeconómico local, ya que conllevaría la puesta en marcha de 2.326 plantas especializadas a lo largo de todo el territorio.

En este punto, cabe señalar que Naturgy ha firmado un acuerdo con ID Energy Group para desplegar al menos 20 plantas de biometano en España. La inversión se prevé que supere los 500 millones de euros con una producción estimada de 2,5 TWh anuales. Esto permitirá descarbonizar 500.000 hogares y reducir las emisiones de CO2. Las plantas, repartidas por diferentes puntos de la geografía española, estarán listas entre 2026 y 2028.

Por otro lado, la energética ha firmado otro acuerdo con Bioeco Energías para desarrollar nuevas plantas de biometano con capacidad para producir 500 GWh anuales. Con ambos proyectos se estima que se desarrollarán hasta 50 plantas de biometano en España antes de 2030 y se espera una producción de biometano de 3TWh, lo que equivaldría a 600.000 hogares o, para entenderlo desde un punto de vista medioambiental, reducirá las emisiones de CO2 en equivalente a lo que haría una plantación con 59 millones de pinos.

Estos nuevos proyectos se suman a las tres plantas de producción que ya están operativas: la de EDAR de Bens (A Coruña), Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y Vila-Sana (Lleida). Las siguientes en estar en funcionamiento serán la de Utiel (Valencia) y Utrera (Sevilla).

$!¿Pueden los purines generar empleo local en las zonas rurales?

Empleo verde

En lo que ͏se refiere a empleos, la puesta en marcha de la infraestructura necesaria para desarrollar plenamente el sector del biometano por todo el país, tendrá un impacto directo en muchas zonas rurales. Según se revela en el informe de Sedigas antes mencionado, se espera que se creen 21.736 puestos de trabajo directos y 40.͏495 indirectos, teniendo en cuenta las tareas de operación y mantenimiento de las plantas. A su vez, a estos puestos hay que añadir ͏los derivados ͏de su construcción ͏que se estiman que serán 3͏4.890 directos y 465.200 indirectos.

Estos empleos son diversos y van desde ingenieros a operarios para la construcción y mantenimiento de las plantas hasta personal de logística. En el sector, se espera una inversión de 40 mil millones de euros en total para desarrollar los gases verdes. Pero, sin duda, esta inversión tendrá un doble retorno: el primero, en empleo verde y local; y el segundo, medioambiental, por su contribución a la lucha contra el cambio climático.

A través de las alianzas llevadas a cabo por Naturgy para desarrollar el biometano en España, la energética quiere ser la empresa líder en el impulso de los gases verdes en la península ibérica, tanto en la producción y distribución de biometano en el corto plazo como en el desarrollo del hidrógeno, un vector energético con el que se espera que tener un impacto a medio-largo plazo.

Del cerdo, ¡hasta los purines!

El refranero popular español ya decía que ¡del cerdo hasta los andares!, pero en tiempos de transición energética y descarbonización del sector ganadero podemos decir que ‘Del cerdo, ¡hasta los purines!’. Este es el nombre del nuevo proyecto que se enmarca dentro de Buena Huella y que ha realizado Prensa Ibérica en colaboración con Naturgy para hablar de la oportunidad que ofrece el biometano para reducir la huella de carbono del sector ganadero.

Para ello, hemos contado con la colaboración de Pinky, un cerdito que, de forma didáctica y a través de varios vídeos, nos hablará del biometano como un elemento clave en la transición energética. También contaremos con la experiencia de Elena Monje (@infarmarte), que, con absoluta rigurosidad científica, nos acercará conceptos alrededor de esta fuente de energía renovable. Y es que del cerdo se pueden aprovechar hasta los purines.

$!¿Pueden los purines generar empleo local en las zonas rurales?

Neutros en CO2

Los contenidos creados en el proyecto Buena Huella han supuesto la emisión de 126,23 kg CO2 eq, de los cuales el 70,8% proviene de la producción de vídeos para redes sociales, el 24,4% en la producción de vídeos animados y el 4,8% del trabajo de redacción y el diseño web. Para ponerlo en perspectiva, esta cantidad de CO2 equivale a:

- El dióxido de carbono emitido en 2 viajes de una persona en avión en la ruta Madrid-Barcelona.

- El consumo energético anual de una décima parte de un hogar promedio.

Para neutralizar estas emisiones, se necesitarían 6 árboles absorbiendo CO2 durante un año completo. Para reducir estas emisiones hemos aplicado varias medidas que podréis encontrar en este artículo.

Medimos, reducimos, neutralizamos

El proyecto #BuenaHuella es una acción liderada por Naturgy que reúne a los principales grupos de comunicación del país bajo un mismo proyecto de comunicación sostenible. Se trabaja en la medición, la reducción y la neutralización de las emisiones de CO2 de todos los contenidos, aplicando medidas para minimizar su impacto medioambiental, desde la ideación hasta la difusión.

Este proyecto forma parte de la estrategia del grupo Naturgy para seguir desarrollando acciones que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y favorecer la transición energética hacia una economía neutra en carbono.

Con el proyecto #BuenaHuella, Prensa Ibérica también se adhiere a las buenas prácticas de sostenibilidad minimizando la huella de carbono en la elaboración de estos contenidos, así como en otros que también se producen desde la redacción. Este compromiso viene determinado por la medición que se hace de manera consciente en todo el proceso de producción y distribución de las piezas que aglutinan este site.

Ejemplo de ello es que en la oficina, hay ventanales que favorecen el uso de luz natural, dos personas del equipo de producción vienen caminando a la oficina y el resto utiliza el transporte público para minimizar su impacto medioambiental. Asimismo, tanto el site como las imágenes utilizadas en el contenido, están optimizados con el objetivo de reducir la huella de carbono.